Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos

“Recen por mi…” Francisco y Juan Pablo I...  ¿destinos paralelos?…

9/22/2013

1 Comentario

 
Picture
“Os pido que vosotros recéis para el que Señor me bendiga: la oración del pueblo, pidiendo la bendición para vuestro obispo, hagamos en silencio esta oración de vosotros por mí…” con estas palabras Francisco (antes Bergoglio), comenzó su papado el 13 de marzo del 2013.

Un pedido que al principio me pareció simpático y ahora se escucha desesperado…
Una frase que hace unos meses era anecdótica y ahora resulta semi-profética…
Un ruego, que en el fondo es un pedido de ayuda del Papa Francisco, que debemos tomar muy seriamente, porque el pasado y el presente nos muestran el futuro; no hace falta ser mago o vidente para hacer futurología, simplemente estudiando el escenario y los personajes conocemos sus miedos y sus reacciones, y en el Vaticano para comprender lo que realmente ocurre, debemos ver y leer todo entrelineas, ya que no solo es lo que hacen y dicen, sino “como, porque y para que” los hacen o dicen, incluso debemos “mirar” en profundidad, aquello que “no” hacen o dicen.

Francisco y Bergoglio

Hoy no hay dudas que Dios eligió al Papa Francisco para liderar los cambios necesarios en la iglesia vaticana, pero esto no es nuevo, ya que Bergoglio fue herramienta de Dios en otras oportunidades, para luchar, contra la feroz dictadura militar que ensombreció a su país entre 1973 y 1982, y contra el populismo de derechas e izquierdas que gobierna a los argentinos desde 1989 hasta nuestros días. Siempre demostrando con los hechos su apoyo a los humildades, aplicando desde entonces su ideal, como dijo algunas veces: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!".

Por supuesto que hay muchas diferencias entre aquel joven Bergoglio de 36 años que asumió la dirección de los Jesuitas en Argentina en 1973, con aquel sacerdote que ayudo y escondió de las persecuciones a muchos religiosos entre 1976 y 1979, o ya más adelante, como Arzobispo de Buenos Aires, a partir de  febrero de 1998, donde vivió las luchas políticas que desencadenaron el estallido socio-económico más grave en Argentina, a finales del 2001, cuando en el lapso de quince días el poder ejecutivo tuvo 5 presidentes.

Juan Pablo I

El Arzobispo de Venecia, Albino Luciani, fue elegido Papa con el nombre de Juan Pablo I, el 26 de agosto de 1978, su elección fue debido a la división entre los miembros del Colegio Cardenalicio, en relación a la interpretación de las reformas del Concilio Vaticano II. Los Curialistas o conservadores, los Liberales y los Autocráticos. El cardenal Pironio declaró entonces que "hemos sido testigos de un milagro moral".

Juan Pablo I eligió como lema de su papado la expresión latina Humilitas ("humildad"), lo que se reflejó en su polémico rechazo de la coronación y de la tiara papal en la ceremonia de entronización, sustituyéndola por una simple investidura en contra de lo prescrito por la Constitución Apostólica Romana.

Una de sus declaraciones, de gran repercusión en la prensa, fue que "Dios es Padre, y más aún, es madre", refiriéndose a Isaías 49:14-15, que compara a Dios con una madre que no olvida a su hijo Sion. 

La primer controversia que creo un sisma interno, fue su propuesta de repartir parte de los ingresos generales del Vaticano y destinarlos a las iglesias del Tercer Mundo.

Juan Pablo I tenía varias prioridades en su nueva función, y la primera era clarificar las cuentas vaticanas, ya que el Banco Vaticano, al Banco Ambrosiano y la Banca Cattolica del Veneto, en manos de Marcinkus, Villot, Calvi, Sindona, Cody y Gelli, utilizaban el nombre del Vaticano, para evadir impuestos, efectuar movimiento ilegal de acciones y lavado de dinero de distintas fuentes, (guerrilla, narcotráfico, etc.), sumado a esto los manejos subterráneos de la Logia Propanda Due, P-2.

Lo que no intuía Juan Pablo I (o tal vez sí), era que en ese momento algunos políticos, banqueros y clérigos tenían mucho que perder si el Papa investigaba las finanzas y aplicando sus reformas a la iglesia, y queda claro que a todos les beneficiaba que el Papa Juan Pablo I sufriera “una muerte repentina”.

Francisco el Papa de los cambios

Son muchas las expresiones del Papa Francisco que afirman su ideal de provocar cambios profundos en la Iglesia Católica, desde luchar "en favor de la dignidad integral del ser humano", hasta el pragmatismo de formar una comisión de ocho cardenales que le ayudarán a hacer los cambios profundos, tanto social como económico en el gobierno de la Iglesia.

Otras expresiones del Papa ayudan a vislumbrar luchas internas tras las murallas vaticanas, reconociendo por primera vez la existencia de una corriente de corrupción en la Curia Romana, así como de un lobby gay: "Se habla de lobby gay, y es verdad, está ahí... hay que ver qué podemos hacer"… pero aclarando que el tema no era porque eran gay, sino que era un lobby corrupto que estaba perjudicando a la Iglesia desde dentro, ya que con respecto a la pregunta sobre las preferencias sexuales, respondió, "¿Quién soy yo para juzgar a los homosexuales?". 

Así mismo abrió las puertas de la Iglesia a todos, incluso a quienes no creen… "Dios perdona a todos, no solo a los cristianos, sino también a los ateos", o cambiando el ángulo del debate eclesiástico con afirmaciones como: “Es viable buscar otros caminos “dentro de la justicia (católica)” para tratar a las parejas que tras divorciarse buscan contraer matrimonio nuevamente” o "No podemos seguir insistiendo sólo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Tenemos que encontrar un nuevo equilibrio, porque de otra manera el edificio moral de la Iglesia corre el peligro de caer como un castillo de naipes".

Francisco y el Banco Vaticano

Pero ahora el Papa metió sus Santas manos en el lugar menos Santo, el Banco del Vaticano, área que le provocó “un infarto” a Juan Pablo I. Según lo declarado, Francisco quiere ver claridad en las oscuras cuentas vaticanas, comenzado una operación de limpieza de las finanzas vaticanas en las actividades pastorales y caritativas de la Santa Sede.

Francisco inicio la reforma financiera el pasado mes de abril cuando suprimió el pago de 25 mil euros anuales a cada uno de los cardenales de la Comisión Cardenalicia de Vigilancia Bancaria, e instituyó una amplia investigación, esto provoco que dimitieran el director y subdirector de esa Comisión.

En julio constituyó una comisión de investigación, que se ocupara de la simplificación y racionalización de los organismos existentes y de una más cuidadosa planificación de las actividades económicas de todas las administraciones de la Santa Sede, que según sus palabras es “para evitar el dispendio de recursos económicos, operar cada vez con mayor prudencia en el sector financiero, garantizar la correcta aplicación de los criterios contables y garantizar asistencia sanitaria y seguridad social a todos los que tienen derecho”.

Y por último, (hasta ahora), hace unos días “renunció” el antiguo Secretario del Estado Vaticano, el poderoso cardenal Bertone, y fue nombrado monseñor Pietro Parolin, con carrera diplomática en Nigeria, México y Venezuela, mucho más cercano a las ideas de Francisco. Bertone se fue muy enojado, diciendo que en el Vaticano había una “red de cuervos y víboras”.

Recen por mi…

Los cambios propuestos por el Papa Francisco beneficiaran a los católicos, a los cristianos, a los judíos, a los hindúes, a los musulmanes, a los ateos y a todos los que buscamos la paz y unidad de la humanidad.

Cierto que no se trata de una revolución total, probablemente el Papa Francisco este sembrando los cambios profundo que vendrán luego. Hace falta más de un Papa para transformar esta Iglesia con dos mil años a cuestas, una Iglesia muy lejana a los ideales y enseñanzas de Jesús, una Iglesia caníbal que se “devoro” a Juan Pablo I, una Iglesia que no acepta pacíficamente los cambios profundos que impone el Papa Francisco.

Recemos para que esta vez la Iglesia no se “devore” al Papa Francisco.

Recemos para Dios ayude a Francisco a lograr humanizar a la Iglesia Católica.

Que Dios Bendiga al Papa Francisco.


1 Comentario

Los machismos y feminismos del castellano… Primera parte: ¿ente o enta?

9/17/2013

1 Comentario

 
Picture
Es importante comenzar esta nota aclarando porque denominamos al idioma que hablamos casi quinientos millones de personas como castellano y no español, la razón es muy sencilla, el idioma español no existe… 

El idioma castellano y la cultura castellana son originarios de la zona de Castilla en España, quien impuso su idioma y cultura con la consolidación de España como reino, luego de la expulsión de los musulmanes y judíos de la Península Ibérica durante el siglo XV, fecha que coincide con la colonización española de las Américas. De esta forma la castellanización no solo afecto a los habitantes de España, sino a todas las colonias españolas en el exterior. Realmente el idioma castellano arraigó más en las colonias iberoamericanas que en España ya que, a pesar que la imposición del castellano perduro hasta mediados del siglo XX con la dictadura franquista, en los estados o provincias españolas el pueblo conservo su cultura ancestral, perdurando idiomas como el Catalán, Gallego, Euskera, Valenciano, Aranes, Aragonés, etc. . Culturas e idiomas que resurgieron en la actualidad con mucha fuerza.   

Por eso la denominación “castellanización”, desde el punto de vista lingüístico, es el proceso de asimilación lingüística del castellano en regiones donde se hablaba otras lenguas.

 ¿Qué es un ente?
En esta primera parte analizaremos la consistencia del debate seudo-feminista sobre algunas palabras, que se han popularizado en los últimos tiempos… por ejemplo “Presidente o Presidenta”, “estudiante o estudianta”, etc.
Como sabemos la mayoría de los verbos, sustantivos y adjetivos, en TODOS los idiomas, para demostrar acción o posesión, se unen a otras palabras, es decir son dos palabras o más, que conformando una, contienen a todas, y que conservan sus significados individuales u originales.
Para responder a la pregunta del título, debemos preguntarnos: ¿Qué es un ente?
El término “ente” deriva de “entidad”, que en su sentido general denomina a todo objeto, concreto o abstracto; que puede ser una mesa, una empresa, una creencia o una persona.
El tema es bastante complejo, al punto que el filósofo español Antonio Millán-Puelles, en su obra “Teoría del objeto puro” analiza el ente ideal en el pensamiento de Edmund Husserl y Nicolai Hartmann ya que, según el autor, es uno de los temas fundamentales del sustrato epistemológico.
Pero, por ser este un trabajo periodístico, no incluiremos conceptos de las fenomenologías ontológicas o epistemológicas. Por esto tomaremos la definición más común de "ente", que es "quien tiene identidad", en definitiva "el que es".

 Participios pasivos y activos
Como expresamos, muchos verbos, sustantivos y adjetivos “participan” con otras palabras para conformar conceptos, estos se denominan “participios”, los más utilizados son:
“Participios pasivos o pretéritos”, “Participios activos o de presentes”, “Participios futuros” y “Participios absolutos”, ahora nos concentraremos en los dos primeros para no desviarnos del tema tratado.
-“Participios pasivos o pretéritos”, indican una acción pasada, en sentido gramatical, adjuntando el término “ido” o “ida”.
Para ejemplificar podemos citar:
Persona que corrió… ha corrido
Persona que durmió… ha dormido
-“Participios activos o de presentes”, denotan la acción del verbo, en sentido gramatical, pero se integran con adjetivos y sustantivos, incluso con preposiciones y adverbios.
Para ejemplificar podemos citar:
Adjetivos: alarmante (que alarma), permanente (que permanece).
Preposiciones: durante (que perdura en la acción), mediante (que media en la acción).
Adverbios: bastante, (que basta o alcanza).
Sustantivos: cantante, (que canta), estudiante (que estudia), presidente (que preside).
En base a esto último, cuando queremos nombrar a la persona que tiene la capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "ente".
Por esa razón el “ente” que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", la oficina o lugar desde donde preside es “la presidencia” y nunca “el presidencio”, independientemente del género (masculino o femenino) de la persona que realiza la acción.
De manera análoga, se dice "capilla ardiente" y no "ardienta"; "paciente" y no “pacienta"; "dirigente" y no dirigenta"; "residente" y no "residenta”.

Genero de los sustantivos
Los sustantivos comunes en cuanto al género, designan seres animados y tienen la misma forma para los dos géneros gramaticales. Debemos recordar que el género del sustantivo, que se corresponde con el sexo del referente, lo señalan los determinantes y adjetivos con variación genérica: el joven y la joven, el testigo y la testigo, el soprano y la soprano, etc. igual que los pocos sustantivos que terminan en i o en u, como el o la maniquí y el o la gurú
No ocurre igual con los sustantivos referidos a títulos y profesiones, que se ha desdoblado en el caso de termina en o y r, pero se mantienen en caso de terminar en a, por ejemplo:
Se desdoblan: médico-médica, abogado-abogada, ingeniero-ingeniera, doctor-doctora, etc.
No se desdoblan: dentista, periodista, artista, taxista, pianista, telefonista, violinista, etc.
Un caso diferente es cuando el nombre de una profesión o cargo está formado por un sustantivo y un adjetivo, ambos elementos deben ir en masculino o femenino dependiendo del sexo del referente, por ejemplo: la primera ministra, una detective privada, etc., y no la primera ministro,  una detective privado.

 Conclusión
Por favor no “inventemos” un idioma para cada género, no creemos un idioma para defender posiciones políticas o sociales, creyendo que defendemos un género, ya que terminaremos con un idioma para hombres, un idioma para mujeres, un idioma para homosexuales, un idioma para bisexuales, un idioma para asexuales, etc. etc. etc., en definitiva, un idioma que en lugar de integrarnos nos separe.

1 Comentario

Serotonina y Cortisol... Somos lo que pensamos…   por Cesar Leo Marcus

9/10/2013

3 Comentarios

 
Picture
"El cerebro es un músculo  fácil de engañar; si sonríes cree que estás  contento y te hace sentir mejor", dice el Dr. Hitzig, y explica que los pensamientos se transforman rápidamente en emociones que al somatizar, producen varias hormonas positivas y negativas para la salud, una es la Serotonina que  nos inyecta alegría y felicidad y la otra es el Cortisol que hace colapsar nuestro organismo provocando malestar, enfermedades e incluso la muerte. 
 
Para que sirve la Serotonina 

Esta hormona, regula el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, por esa razón la baja producción de Serotonina está relacionado con la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como los problemas alimenticios, incluso es necesaria para la regulación del sueño, la Serotonina aumenta al atardecer por lo que induce al sueño y permanece elevada hasta el amanecer cuando comienza a descender. Los hombres producen hasta un 50% más de Serotonina que las mujeres, por eso las mujeres son más sensibles a los cambios emocionales. El aumento de Serotonina en los circuitos nerviosos produce una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración. Los niveles bajos de Serotonina, se asocian a desequilibrios mentales como la esquizofrenia, autismo infantil, trastorno obsesivo compulsivo, hiperactividad infantil, depresión, estados de agresividad, migrañas, estrés e insomnio. 

Para que sirve el Cortisol 

Cuando se produce una situación de alarma y estrés nuestro cerebro envía un mensaje a las glándulas adrenales para que liberen Cortisol, esta hormona hace que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas de energía a los músculos, si la situación de estrés es puntual, (golpe, caída, discusión, susto), una vez superada la emergencia los niveles hormonales y los procesos fisiológicos vuelven a la normalidad, pero si el estrés es prolongado, (muerte de persona cercana, divorcio o separación familiar, despido o cambio laboral, problemas económicos), se disparan en el organismo los niveles de Cortisol, y al ser el único proveedor de glucosa del cerebro tratará de  conseguirla por diferentes vías, bien sea destruyendo tejidos, proteínas musculares, ácidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a otros tejidos. Los síntomas claves del comportamiento son: falta de sentido del humor, irritabilidad, ira, cansancio, dolores de cabeza, palpitaciones, hipertensión, problemas digestivos, calambres musculares, disminución de las defensas y perdida de memoria, incluso los niveles altos de Cortisol pueden dañar la conexión entre neuronas o células cerebrales. 

Más Serotonina y menos Cortisol 

Según un estudio del Dr. Hitzig, que analizo las características de un grupo de personas de más de 80 años de edad, concluyo que más allá de las características biológicas, el denominador común de todos ellos radica en sus pensamientos, conductas y actitudes. Es decir que para vivir mas allá de los 80 años, debemos comprender que cada pensamiento genera una emoción y cada emoción moviliza un circuito hormonal que tendrá impacto en los cinco trillones de células que forman un ser humano. 

Los Pensamientos "S" promueven  secreción de Serotonina y son:
Serenidad 
(controlar el sistema nervioso),
Sabiduría (utilizar la experiencia),
Sueño (dormir lo necesario),
Sabor (gustar de las cosas),
Sonrisa (sonreír siempre),
Silencio (saber escuchar),
Sexo (amar sin límites).
Los pensamientos "S" generan actitudes "A":
Ánimo, amor, aprecio, amistad, acercamiento.  

Los Pensamientos "R" facilitan la secreción de Cortisol, que como vimos es una hormona que produce enfermedades y  acelera el envejecimiento, estas conductas son:
 Resentimiento, Rabia, Rencor, Reproche, Resistencias, Represión.
 
Los pensamientos "R" generan actitudes "D":
 depresión, desánimo, desesperación, desolación. 
 
Pensar que somos felices atraerá la Felicidad 

Entrenamos todos los días a nuestro cuerpo para "atraer  desgracias" porque "pensamos" que nos pasaran cosas malas, el estrés actual es  lo que nuestras abuelas llamaban "hacerse mala  sangre" y tenían razón, porque el estrés  produce un exceso de Cortisol y una falta de Serotonina en la sangre, contaminado el cuerpo con "sangre  mala". Para "limpiar" el cuerpo debemos dejar de  producir "mala sangre" quitando de nuestro comportamiento los  pensamientos "R", como envidia, celos, soberbia, lujuria, egoísmo, venganza, avaricia, pereza... pensamientos que mediante el Cortisol se transforman en venenos que ingerimos poco a poco, sin que muchas veces nos demos cuenta de ello. La "sangre limpia" o "buena sangre" se obtiene a través de los sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la  alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad. 

Pensamientos positivos y el buen humor es clave para la felicidad y una  longevidad saludable 

Dieta: debemos suministrar al organismo todos los nutrientes necesarios para prevenir cualquier deficiencia, proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, carbohidratos complejos, vitaminas y minerales, comer mal o una disminución en la ingesta calórica
atraerán un aumento de los niveles de Cortisol, los alimentos aconsejables son:
huevos, leche, cereales integrales que son ricos en triptófano, un aminoácido que estimula la producción de Serotonina. Eliminar por completo el consumo de alcohol, tabaco, estupefacientes y edulcorantes artificiales.

Dormir bien
: es muy importante dormir de siete a ocho horas (por la noche), para que nuestro organismo ponga en marcha el mecanismo renovación y recuperación celular. 
Relajación: practicar con regularidad ejercicios de relajación, meditación, técnicas de respiración, rezar, orar, caminar y/o leer, para contrarrestar los periodos de tensión. 
 
Algunas reflexiones del Dr. Hitzig: 

- Preste atención a sus pensamientos pues se harán palabras. 
- Preste atención a sus palabras pues se harán actitudes. 
- Preste atención a sus actitudes porque se harán conductas. 
- Preste atención a sus conductas porque se harán carácter. 
- Preste atención a su carácter porque se hará físico (enfermando o sanando). 
 
Pensamientos, palabras, actitudes, conductas y
 carácter negativos generaran  enfermedades. 

Pensamientos, palabras, actitudes, conductas y
 carácter positivos generaran  felicidad. 

TU DECIDES!!!


3 Comentarios

Siete Tips para que Tus Cambios Te Sorprendan…

9/1/2013

1 Comentario

 
Picture
Hace unos días me encontré con un amigo a quien no veía  hace algunos años, después de los abrazos, los saludos y las preguntas típicas,  me dijo: “La verdad es que estás bárbaro, ¡No cambiaste nada!”. 
  Evidentemente, él no estaba igual, ya que por lo que dijo  al menos le fallaba la vista, pero acepté la idea, supuse que quería sugerirme  que, por lo menos me mantenía bien, pero esta frase en lugar de alegrarme me  entristeció, me imagine ante el Creador, lo ideal sería que Dios me mire y me  diga: “La verdad es que estás bárbaro, ¡Cambiaste un  montón!”.
La realidad es que vinimos a este mundo a aprender, a  tener vivencias nuevas, a subir todos los días un peldaño en la escalera de la  vida, eso es cambiar... si no lo hacemos es porque nos estancamos.
Recuerdo en el libro del Éxodo, el Faraón les pide a Moisés y a Aarón: “Muestren algún portento para ustedes”. ¡Qué extraño! Lo lógico hubiera sido que pidiera algo mágico, pero el Faraón era muy astuto, conocía a los magos egipcios, y sabía que dominaban a otros a través de sus trucos, pero el mago que es capaz de sorprenderse a sí mismo es muy superior. 
El problema que tenemos la mayoría de las personas, es que pretendemos modificar a los demás, sin darnos cuenta de que a duras penas, tan sólo podemos hacerlo con nosotros mismos. 
Deberíamos tener en nuestras casas y trabajos el cartel que existe en los bancos “Revise el cambio antes de irse”, porque bien vale la pena revisar lo que hacemos con nuestros cambios, y lo que dejamos de cambiar por no animarnos, por nuestros miedos. 
Recuerda que si en verdad quieres gozar de una vida exitosa, en todos los sentidos, eres tú, y solo tú, quien tiene el control y el poder de cambiar tú futuro, porque tú presente y tú futuro es el resultado de tus decisiones pasadas, de tus acciones mentales y físicas de ayer… Cambiar o no cambiar HOY, determinara tu éxito o tu fracaso de mañana… 
 
No hay misterios

Dios reparte las cartas… pero eres tú y solo tú quien juega la partida… eres tú y solo tú quien se arriesga o no en cada jugada… en otras palabras Dios te va a ayudar, pero eres tú y solo tú quien hará uso del libre albedrío que Dios te dio… el mensaje no tiene misterio… en el riesgo está el cambio... y en el cambio se juega la partida más importante de tu vida, ni más ni menos… 
Si hoy estás experimentando un éxito rotundo y una satisfacción plena, es gracias a ti, y si por el contrario, te sientes fracasado y frustrado porque no has conseguido lo que querías, si te sientes insatisfecho por el lugar en el que te encuentras hoy, no deberías culpar a los políticos que te gobiernan, ni señalar con un dedo al manager o jefes que te dirigen, ni siquiera a Dios… Tampoco es culpa de los astrólogos, adivinos o curanderos a los que has consultado, ni de los asesores, profesionales y expertos que te han guiado… ni mucho menos es responsabilidad de tus familiares o amigos, ni tampoco de tus enemigos, ni de la mala suerte... Acéptalo… estas donde estas solo por ti… es tu única responsabilidad.
Si quieres aceptar esta idea, y créeme que te convendría hacerlo, y asumes que tu eres responsable del lugar y situación en la que te encuentras hoy, eres también, por defecto, el responsable de los cambios que impondrás a tu  vida, porque eres el único responsable de TU mañana… 
 
Siete Tips para que Tus cambios Te sorprendan…

Piensa en Moisés y Aarón frente al Faraón y sorpréndete a ti mismo…  

1- Define qué es lo que quieres que pase con tu vida y ve a por ello. Comienza apartando esa “peligrosa, falsa y mediocre comodidad” que se enmascara en el mal hábito de seguir haciendo lo mismo, aunque no te llene. El viejo refrán de que “más vale malo conocido que bueno por conocer”, no funciona, y muchísimo menos si se trata de tu vida y del escaso tiempo que tienes para vivirla y cumplir tu misión.

 2-Es importantísimo que tengas una visión lo más clara y amplia posible, de lo que verdaderamente te gustaría que pase con tu vida, teniendo la certeza de que eso que has elegido, te colmará de verdadera satisfacción personal. Descúbrelo y avanza por ese camino, ve a por ello. 
 
3-Establece metas que te permitan experimentar la sensación de estar en buen camino; define cuáles son los indicadores que cada día, semana, mes y año te deberían indicar... “Sigue así amigo, que vas bien”. 
 
4-Define cuál es tu visión respecto al tiempo libre y al dinero que quieres. En un plazo de tres años aproximadamente, ¿cuánto dinero te gustaría que te reportara tu negocio, empleo o profesión, y de cuánto tiempo libre te gustaría disfrutar? 

5-Toma como referencia tu realidad actual e intenta marcarte un objetivo con el que te sentirías muy a gusto una vez alcanzado... Por ejemplo, piensa cuales son los ingresos medios mensuales que tienes hoy... ¿Cómo te gustaría que cambiasen éstos valores en tres años?... ¿Qué quieres ser, tener, hacer y experimentar cuando tengas ese dinero?

6-Partiendo del principio de que el dinero sólo sirve como vehículo para comprar (casa, auto, etc.) o experimentar ciertas sensaciones o emociones (viajar, pasear, bailar, etc.)...¿Qué sensaciones te gustaría poder experimentar en tres años, cuando dispongas del dinero que has determinado?

7-Ahora evalúa de manera rigurosa, si lo que te has propuesto es coherente con aquello que valoras y es importante para ti... Piensa la importancia de tener un auto nuevo o de viajar quince días a la playa... Piensa que cada meta, no es más que un vehículo para que puedas experimentar lo que más valoras en tu vida... por ejemplo: Libertad, crecimiento, salud, amor, amistad, aventuras, paz, diversión, etc…

Cambiar es el objetivo

Recuerda que el objetivo es cambiar para mejor, y para ello debes dar el primer paso, no hay nada de malo en establecer metas y no alcanzarlas… lo verdaderamente importante y enriquecedor, es todo lo que ocurre a lo largo del camino… Recuerda que la “verdadera desgracia y frustración” no consiste en fracasar, lo verdaderamente triste y dramático, es no tener metas que perseguir o tener metas tan insípidas y tímidas, por las que apenas valga la pena levantarse cada día. 
Confía en ti, recuerda que las personas de éxito tienen las mismas veinticuatro horas diarias que tu, los mismos trescientos sesenta y cinco días por año que tu, respiran el mismo oxígeno que tu, viven en la mismo tiempo y planeta que tu, tienen un cerebro y una mente con el mismo potencial que tu, y están hechos del mismo material que tu. 
La única diferencia es que ellos saben que quieren y están convencidos que merecen lo mejor y que pueden conseguirlo, que todo depende de ellos, de sus acciones mentales y  físicas.

Tu objetivo final es pararte frente al espejo y decir:  “La verdad es que estoy bárbaro, ¡Cambie un Montón!”.


1 Comentario

    Author

    Cesar Leo Marcus

    Archives

    Julio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2020 - California - U.S.A.