Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos

La Revolución de Internet – Parte II

3/3/2017

0 Comentarios

 

​ 
Evolución de los negocios en Internet
La crisis económica-financiera del 2008 simplemente fue la punta de un iceberg tan grande que aún no podemos analizar a fondo. Culpamos a la crisis inmobiliaria o al sistema financiero, pero realmente la causa fue el cambio de paradigmas. La era tecnológica provoco cambios tan profundos en la concepción del sistema económico mundial que aún no comprendemos, en otras palabras en septiembre del 2008 el sistema económico académico explotó y desapareció… evolucionando hacia el concepto de red, de forma que ahora los negocios son un proceso de producción e intercambio de informaciones geométrico, que abarca a todo el sistema económico incluyendo personas, empresas, mercados y países…
La nueva economía, no son las empresas que diseñan Internet, la nueva economía son las personas que funcionan con y a través de Internet… esa es la verdadera revolución económica y eso es lo que está ocurriendo en todo el mundo.
 
Del B2B al B2C
Al principio esta revolución tenía dos formas de hacer negocios, el más grande es B2B (bussines to bussines), que son transacciones comerciales entre las empresas, que fue la primera forma de hacer negocios por la red, en 1995 abarcaba casi el 97% de los negocios en red, hoy solo llega al 20% de las transacciones, aunque en volumen de dinero es el 50% del mercado electrónico y a pesar de haber crecido mucho, debió ceder parte del porcentaje, para dejar lugar a su hijo evolucionado o sea el B2C (bussines to consumers), en donde las empresas no solamente se venden entre ellas en forma mayorista, sino que direccionan sus ventas al consumidor directo, en forma minorista.
Este negocio en donde las empresas ofrecen directamente sus productos al gran público se está acentuando en estos momentos, con la creación compulsiva de tiendas virtuales y cadenas de shopping en Internet. En estos dos sistemas se mueve el 80% del mercado electrónico, las transacciones se hacen entre las empresas y los clientes, sin stock ni capital de riesgo, ya que las empresas son solo intermediarios entre el productor y el cliente. Hoy con solo la fachada de una página web y una buena red de marketing, cualquiera puede tener su propio negocio multi-rubro en la red y vender productos fabricados en China, Alemania, México o Japón, que serán enviados a cualquier parte del mundo vía redes logísticas adaptadas el nuevo sistema comercial.
 
El revolucionario C2C
A partir del 2005 entran otros jugadores a esta contienda… las redes sociales como Facebook, Twitter, Google+, YouTube donde las personas se muestran y forman parte de esta nueva y globalizada sociedad, creando una segunda revolución virtual, mejor conocida como C2C, (consumers to consumers). Todo comenzó a mediados de los ’90, con portales como Google, Hotmail y Yahoo, donde pueden obtener gratis un e-mail o dirección electrónica, luego se popularizo YouTube, donde pueden subir y ver gratis fotos, canciones y películas, luego portales TrabajoFreelance, JobOnline, Latpro, Hispanic-Job y otros donde las empresas buscan sus nuevos empleados y por supuesto eBay, fundada en 1995, donde una persona le vende a otra persona en forma directa.
Pero en los últimos 10 años la explosión de las redes sociales transformo este negocio en masivo, porque a partir de este punto en esta red ya no hay vendedores y compradores, somos todos consumidores… entonces si todos consumimos… ¿quién provee lo que consumimos?... pues todos somos proveedores y consumidores, por eso anteriormente hablamos de redes formadas por personas, donde todos aportamos al sistema y todos sacamos algo del sistema…
 
Nuevos Paradigmas
Este nuevo mundo de negocios en red, donde cada vez más las personas compran productos y servicios desde su casa, una forma de negocios está cambiando la estructura del sistema económico mundial, desde los gobiernos hasta los particulares, desde los ingresos hasta los impuestos, desde la distribución de la mano de obra hasta la edad de los trabajadores, desde la educación hasta la profesionalidad, incluyendo los nuevos paradigmas en concepto de trabajo y creatividad.
Hoy todo depende del Talento de cada uno, porque el mundo de Internet compra y vende Talento...
La pregunta es... ¿Qué Talento tienes TU para vender en Internet?

0 Comentarios

La Revolución del Siglo XXI – Parte I

2/2/2017

0 Comentarios

 

​Cuando trato de explicarle a algún Milenium, (jóvenes nacidos en este siglo), que cuando yo tenía su edad no existía Internet, me mira con cara de incrédulo, más cuando le digo que no existía el freezer, las computadoras, los celulares, los microondas, los lavavajillas (dishwasher)… creen que viví con los dinosaurios.
Lo que ocurre es que en los últimos cuarenta años el mundo se ha tecnificado de tal manera que nos ha sobrepasado y más en Latinoamérica… mi abuela nunca soñó con el freezer ni mi madre con el dishwasher, y yo conocí la primer computadora a los treinta años, (en 1981), en la empresa de telefonía que trabajaba… el hardware ocupaba una habitación de doce metros cuadrados, con piso de goma que debía estar refrigerada continuamente…
Los discos rígidos estaban compuestos por seis aparatos parecidos a lavadoras, que tenían una capacidad máxima de 512 Kbytes… ¡hoy cualquier calculadora de bolsillo tiene, al menos, treinta veces más memoria!
Al principio los operadores debían hacer un curso en New York, recién en 1982 la empresa IBM comenzó a dictar el postgrado de dos años en Licenciatura en Informática, en donde forme parte de sus primeros graduados a fines de1983, título que me acreditaba a trabajar con estos armatostes cibernéticos, hoy piezas de museo.
Recuerdo que en ese año compre mi primera computadora “personal”, existían tres marcas Commodore, Sinclair y Texas, que se conectaban al televisor, como ahora los videojuegos, hasta que en pocos años llegaron las IBM Personal Systems, mucho más sofisticadas (para esa época), que me obligaron a volver a IBM para seguir actualizándome.
Esas máquinas tenían un sistema operativo llamado MS-DOS, con una planilla de cálculos muy básica… eran los años en que Bill Gates trabajaba duro para desarrollar su famoso sistema de ventanitas… “Windows”.
 
El cambio de paradigmas
Al tiempo, en 1989 en Ginebra, un grupo de físicos creó el lenguaje HTML, la base de Internet, y en 1990 el mismo equipo creó la Web, llamada World Wide Web (WWW)…
Esto provoco que en pocos años se impusiera lo que hoy conocemos como cibernética e Internet se transformara en la revolución social y cultural que hoy conocemos… en pocas palabras las computadoras empresariales tienen menos de cincuenta años, las computadoras personales tiene menos de cuarenta años, Internet tiene menos de treinta años… aunque los jóvenes de menos de veinte no lo crean…
A esto debemos agregar que LinkedIn nació en el 2003, Facebook en el 2004, YouTube en el 2006, Twitter en el 2006, Pinterest en el 2008, Instagram en el 2010 y WhatsApp en el 2014.
En su principio Internet se creó como una red de sistemas de transferencia de datos por el espacio, principalmente información codificada o sea una línea de comunicación que permitía la transferencia de señales, si consideramos que todo servicio es información en forma de conocimiento, cualquier red de distribución de servicios es una red de información.
El ejemplo común es el sistema bancario, que es entendido como una inmensa súper-red de intercambio de todo tipo de información, no solamente económica, sino también laboral, patrimonial, de seguros, inmobiliaria, etc. etc. donde cada nodo o enlace, agrega información al sistema.
Pero a partir del código WWW cualquier empresa puede ser considerada una red en la que cada uno de sus trabajadores es un punto de enlace o nodo, porque da valor agregado al sistema central, además de los enlaces internos que ponen en comunicación a sus trabajadores, la empresa está conectada mediante enlaces con proveedores y clientes al resto del sistema económico. Una sub-red puede ser considerada a la vez un súper punto de enlace o súper-nodo de la red económica global, es decir que, un país o nación es una sub-red constituida por un grupo de individuos que se comunican entre sí mediante diverso tipo de enlaces o vías.
Los países, a su vez, son súper-nodos de la red económica global ya que están conectados a otros países por vías de la comunicación, el ejemplo más recientes de esto fue la crisis inmobiliaria originada en los Estados Unidos, aquellos que comparan la crisis del 2008 con la crisis financiera de los años 1929 y 1930, olvidan que en esa época, al no existir Internet, las noticias se “movían” más lentamente y eran mucho más restringidas, de esa forma la crisis no afecto en demasía a Europa u otros países del momento, en cambio, por efecto de la globalización informática la actual crisis económica-financiera se expandió a escala mundial en pocas semanas, creando desestabilización política y económica en varios países muy alejados del foco de la crisis.
Así como puedes tener un amigo en Japón y otro en Australia, también puedes comprar zapatos en Italia o medicinas en Alemania… eso es la globalización del siglo XXI. La realidad es que hoy el mundo depende más de la energía eléctrica que mueve las computadoras o de los satélites que manejan las ondas inalámbricas de los celulares y las tablas, que del petróleo que mueve los automóviles…
 
Hasta la próxima.
 
 
 

0 Comentarios

El Cerebro en los Equipos Literarios

1/1/2017

0 Comentarios

 

​Actualmente se ha avanzado mucho en el estudio del cerebro y sus “particularidades”, por ejemplo, los últimos estudios nos dicen que no poseemos un único cerebro sino cinco, que se distribuyen en todos el cuerpo, tres “capas” cerebrales interrelacionadas en el cráneo, un cuarto en el corazón y el quinto en la médula a la altura del sacro, que han evolucionado para proteger nuestro bienestar psicofísico.
Entonces si el “trabajo” de nuestros cerebros es protegernos, surgen preguntas obvias...
¿Porque nos angustiamos, deprimimos, estresamos y desesperamos?...
¿Porque nuestra vida no es “tranquila” sin tantos altibajos psicológicos?...
La respuesta que nos dan los profesionales (psiquiatras, neurólogos, etc.) es que “justamente” la angustia, el miedo o el estrés son “alarmas” que nos informan sobre anomalías que detectan los cerebros y que impiden nuestro bienestar, dependiendo de cada uno como “maneja” esas alarmas para restablecer su “paz mental”.
 
Trabajo en equipo
Para contrarrestar estas “alarmas” y mejorar la salud psicofísica, los profesionales del siglo XXI recomiendan viejas prácticas de siglos anteriores o sea, la conformación de equipos con intereses comunes o parecidos, con el fin de compartir los mismos objetivos, en realidad las nuevas reglas sociológicas reconocen que, así como en el siglo XX se premiaba la competencia individual, en el siglo XXI las nuevas tecnologías han desarrollado la capacidad del trabajo en equipo, de forma que cada individuo se fortalezca gracias al apoyo del equipo. 
Los nuevos estudios cerebrales han demostrado que cuando varias personas participan en actividades conjuntas para fines determinados, provocan una “respuesta emocional positiva” en la mente, ya que compartir objetivos comunes con los compañeros aumenta la liberación en el cerebro de dopamina, un neurotransmisor que aumenta el placer, motivación, confianza y seguridad.
La “respuesta emocional positiva”, es provocada por la amígdala baso lateral o de conmutación (hay una en cada lado del cerebro central), una región implicada en el procesamiento de emociones, conectada al hipocampo en el sistema límbico-emocional, que determina el funcionamiento del cerebro cognitivo (corteza prefrontal).
Por ejemplo, los escáneres cerebrales de los sujetos que desarrollan actividades en situaciones de apoyo y emocionalmente placenteras, muestran que la información pasa a través de la amígdala hasta el cerebro cognitivo superior, por lo que el aprendizaje asociado con la emoción positiva es retenido por más tiempo.
Se ha demostrado que la práctica de habilidades individuales es contraria al instinto del cerebro para preservar su energía, porque no tiende a sentir placer en ambientes aislados, por esa razón cuando los integrantes de un equipo tienen por objetivo solucionar problemas que les interesan o desarrollar ideas comunes, comparten información y apoyan a otros, ya que su cerebro incentiva estos esfuerzos para lograr la meta deseada.
 
Escribir en equipo.
Los estudiosos sostienen que varios animales (delfines, ballenas, monos, cuervos, etc.) tienen un lenguaje que los relacionan, sabemos que los sonidos y los gestos son la forma de comunicarse, incluso nuestras mascotas nos comprenden cuando les hablamos y nos movemos, pero el único ser que desarrollo la forma escrita de comunicarse es el humano... y esto nos confiere una oportunidad única para la creatividad y la expresión personal entre toda la creación.
Escribir en equipo bajo la guía de un líder experimentado, incorpora una mayor oportunidad de producir situaciones ideales para el aprendizaje activo, atento a la producción creativa y solución de los problemas, ya que el trabajo en equipo ayuda a elaborar mejores respuestas para las preguntas cotidianas.
Según la neurociencia y la investigación de la ciencia cognitiva, escribir en equipo correlaciona cada vez más la creatividad con las emociones, el desarrollo de habilidades y el pensamiento de alto proceso, considerando que trabajar en una obra escrita en equipo, fortifica el pensamiento conceptual, el juicio, el análisis crítico, la inducción, la deducción y ayuda a la evaluación del conocimiento.
La ventaja individual de los participantes del equipo literario, es la mejora de su propio sistema sensorial de comunicación, (hablar, escribir y escuchar), porque estas interacciones sociales positivas se reflejan en su neuroimagen, activando múltiples redes neuronales, incluso duplicando el almacenamiento en los múltiples circuitos a largo plazo, aumentando la eficiencia de recuperación de información y durabilidad de la memoria.
 
El placer de escribir
Muchos escritores noveles abandonan sus obras apenas comenzadas o en la mitad, incluso una vez terminada no se atreven a publicarla, esto no ocurre en el trabajo literario en equipo, porque realmente quienes aprenden a trabajar en forma colaborativa reemplazan el miedo, la angustia, la inseguridad por el placer de escribir, promoviendo el compromiso y el esfuerzo colectivo en pos del éxito del equipo y de la obra literaria que logran crear entre todos.

0 Comentarios

El arte de escribir... ¿Acento o Tilde?

12/12/2016

0 Comentarios

 

Como sabemos, los acentos señalan la intensidad tónica, esto es, la sílaba en la que recae la fuerza de pronunciación en una palabra. TODAS las palabras llevan Acento Prosódico, ya que se acentúan en alguna silaba, pero solo el 20% lleva Tilde Ortográfico. La diferencia entre Acento Prosódico y Tilde Ortográfico es que el primero se pronuncia sin escribir y el segundo se escribe de acuerdo a reglas ortográficas particulares, que pueden cambiar de acuerdo al país o cultura.
 
Acento Ortográfico
El acento ortográfico es la escritura del acento fonético o prosódico, entendiendo a este último como la mayor intensidad o fuerza con la que se pronuncia la sílaba de cada una de las palabras que mencionamos. Para diferenciar del acento Prosódico, al acento ortográfico se denomina “tilde” y en español, se grafica con una raya pequeña e inclinada hacia la derecha, que se coloca por encima de aquella vocal que forma parte de la sílaba tónica, o sea, aquella que suena más fuerte que el resto, (en otros idiomas tiene diferentes formas),
La tilde ortográfica presenta seis variables o tipos:
 
1) Tilde aguda: cuando hacemos referencia al acento en las palabras agudas quiere decir que la sílaba tónica es la última de la palabra. En este caso, las palabras llevarán acento ortográfico cuando terminen en las letras “n”, “s” o bien, en alguna vocal. Por ejemplo, la palabra “camión” es aguda y como termina en “n” lleva tilde, mientras que “reloj”, que también es aguda, no se acentúa porque su última letra es la “j”.
 
2) Tilde grave: en este caso, la sílaba tónica es la segunda, si se cuenta de adelante hacia atrás, o en la anteúltima, si se cuenta de atrás hacia adelante. En oposición a las palabras agudas, las graves llevan tilde cuando no terminan en “n”, “s” ni vocal. Un ejemplo de palabra grave con acento ortográfico es la palabra “ágil”, justamente por que finaliza con una letra que no es ni la “n” ni la “s” ni tampoco es vocal. Ahora bien, la palabra “casa” también tiene su sílaba tónica ubicada en el anteúltimo lugar pero, como termina con vocal, no se le grafica el acento.
 
3) Tilde esdrújula: en este caso se hace alusión a todas aquellas palabras cuya sílaba tónica es la tercera si se cuenta de atrás para adelante. Por regla, estas palabras siempre llevan tilde. Por ejemplo, la palabra “cántico” suena fuerte en la tercera sílaba si se cuenta de atrás para adelante, por lo que obligatoriamente llevará tilde, sin importar con qué letra termine.
 
4) Tilde sobreesdrújula: se habla de estas palabras cuando la sílaba tónica se encuentra ubicada antes que la antepenúltima sílaba. Por lo general, este tipo de palabras lleva tilde. La excepción se da cuando se trata de un adverbio conformado a partir de un adjetivo y que cuente con el sufijo – En este caso sólo llevará acento si el adjetivo lleva. Por ejemplo, el término “fácil” sí lleva tilde por ende, si escribimos “fácilmente”, deberemos colocarle una tilde. Ahora bien, si escribimos la palabra “lentamente”, no llevará acento ortográfico por la palabra lento tampoco lo lleva.
 
5) Tilde diacrítica: esta clase de acento es el que se utiliza en aquellas palabras que, si bien se pronuncian igual, tienen distinto significado, ntonces, la función que cumple este acento es justamente permitir diferenciarlas. Estas tildes se colocan aún cuando las reglas ortográficas convencionales no lo disponen así. Como vemos la mayor confusión se produce en los Acentos Diacríticos que se utiliza para distinguir y evitar posibles ambigüedades, cabe destacar que existe una cantidad fija de palabras que pueden llevar acento diacrítico, establecidas por convención según una serie de principios y a menudo estas pautas se someten a revisión, tras lo cual los académicos pueden llegar a considerar que algunas palabras dejen de llevar acento diacrítico, como ocurrió en ocasión de lanzarse la Nueva Ortografía de la Lengua Española, en el año 2010. Por ejemplo, la palabra “más”, por ser un monosílabo, no debería llevar acento. Pero lo lleva porque al lector le permite saber que la palabra se utiliza para hacer alusión al adverbio de cantidad. Mientras que, si no lleva tilde, se deduce que es sinónimo de “pero”. Algo similar ocurre con la palabra “té”. Cuando esta contiene el acento ortográfico sabemos que se refiere a la infusión o a la planta, mientras que, si no contiene tilde, no es más que el pronombre personal o bien, la letra “T”. Lo mismo ocurre con Sí, Aún, Mí, Tú, Él, Sé, Dé, Más, Qué, Quién, Cómo, Dónde, Cuánto, Cuán.
 
El debate por la tilde en “solo”
De hecho, este es uno de los temas más controvertidos de la lengua española. Tal vez el caso paradigmático de controversia sea el que trajo la palabra “sólo”: durante mucho tiempo rigió una norma que establecía que el adverbio “sólo” (equivalente a “solamente”), a pesar de pronunciarse como palabra llana, se escribía con tilde diacrítica para diferenciarlo del adjetivo “solo”, que se escribe sin tilde, siguiendo la norma de acentuación general. En la Nueva Ortografía se indica que “solo” no debe tener tilde nunca cuando no hay riesgo de ambigüedad y que, cuando sí existe ese riesgo de ambigüedad y es adverbio, es mejor recurrir a las formas sinónimas “únicamente” o “solamente”.
 
Los pronombres demostrativos
Con los pronombres demostrativos “este”, “ese” y “aquel” (y sus respectivos femeninos y plurales) se plantea una situación similar: antes debían llevar tilde para distinguirlos de los adjetivos correspondientes, ahora no deben escribirse las tildes en ningún caso. Sin embargo, con los adverbios interrogativos y exclamativos no sucede lo mismo, pues se mantienen las tildes diacríticas.
 
6) Acento Enfático
La categoría de acento enfático ha quedado fuera de uso, ya que se ha fusionado con el acento diacrítico.
 
Hasta la próxima...

0 Comentarios

Talentos Divergente y Convergente

11/11/2016

0 Comentarios

 

​¿Qué es la diversidad intangible?
La diversidad intangible es la forma efectiva en lograr equipos exitosos, y tiene dos puntos opuestos fundamentales, la acción versus la razón, el caos versus el orden, o sea el pensamiento “divergente” que se enfrenta al pensamiento “convergente”.
El pensamiento “divergente”, permite ver las cosas desde nuevas perspectivas, es creativo, intuitivo, espontaneo, explosivo, impulsivo, avasallador y permite desarrollar a través de un supuesto caos, conceptos novedosos.
El pensamiento “convergente”, por el contrario es más conservador, ordenado, perfeccionista, estructurado, organizado y permite que “las locuras” del divergente se transformen en realidad.
Los “convergentes” son ese cable a tierra que necesitan los “divergentes” para sobrevivir.
Sin las personas con pensamiento convergente quienes tienen pensamiento divergente se perderían en el bosque espeso de la fantasía, y por el contrario, las personas con pensamiento divergente son la gasolina que necesitan los convergentes para que su motor funcione…
En realidad a los divergentes y convergentes les suele costar mucho trabajar juntos, ya que unos hacen muchas cosas a la vez y aprecian enormemente la variedad y el cambio; mientras que a los otros les gusta desmenuzar las cosas hasta el final, analizando hasta los detalles más ínfimos, esto hace que ambos se enfrenten, se opongan pero resultan imprescindibles para el equipo.
 
Pensamiento divergente
Se incluye al pensamiento divergente dentro del pensamiento imaginativo, contrario al pensamiento lógico-racional o convergente. El pensamiento divergente, también es conocido como pensamiento lateral, consiste en la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la resolución de un problema. Según el psicólogo maltés Edward De Bono, el pensamiento divergente es una forma de organizar los procesos de pensamiento a través de estrategias no ortodoxas, donde el objetivo es generar ideas que escapen de los lineamientos del pensamiento habitual, el pensamiento divergente supone un motor de cambio personal y social ya que aporta nuevas respuestas a problemas conocidos.
La base del pensamiento divergente es la búsqueda de múltiples alternativas para resolver un problema determinado, buscando respuestas en múltiples direcciones, desde diferentes perspectivas, utilizando distintos enfoques y conocimientos posibles.
 
El pensamiento convergente
El pensamiento convergente o lógico, es racional o vertical, y es indispensable para solucionar los problemas cotidianos y para el avance de la ciencia, pues significa obtener conclusiones de las premisas contenidas en ellas, pero no observables en forma directa, esto ayuda a realizar razonamientos válidos, pues estudia las formas con independencia de su contenido, buscando, analizando y comparando hechos concretos, sintetizando luego las partes separadas para el análisis, argumentando las conclusiones a las que se arriba, los pensamientos convergentes no son productos de la imaginación, sino que surgen de comprobaciones, ya que el objeto de estos razonamientos es la demostración, a la que llega por deducción.
 
Siete Claves para el Éxito del Equipo
Existen siete claves que ayudan a desarrollar los equipos exitosos gracias a la diversidad:
1- Los divergentes descubren el camino, los convergentes quitan las piedras y lo hacen transitable.
2- Los convergentes construyen metas claras, los divergentes desarrollan objetivos creativos.
3- Los divergentes provocan la acción, los convergentes miden las consecuencias y resultados.
4- Los convergentes construyen el proceso, los divergentes crean las probabilidades.
5- Los divergentes parten del absurdo, los convergentes construyen en concreto.
6- Los convergentes se concentran en el “árbol”, los divergentes se descubren el “bosque”.
7- Los divergentes viven del caos, los convergentes tienen categorías, clasificaciones y etiquetas.
 
Como vemos ambos son imprescindibles a la hora del trabajo en equipo, ya que uno sin el otro no permitiría lograr el éxito buscado.
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

Los Personajes Eróticos

10/10/2016

0 Comentarios

 

​Cuando escribimos un libro tratamos de incluir historias reales, con personajes reales, lo más reales posibles, el amor y el sexo son parte muy importante de la vida y de nuestros personajes...
El problema es cómo encarar estos relatos, como contar la historia sin cruzar la fina línea entre erotismo y pornografía...
Entonces en el relato erótico surge la pregunta... ¿Cómo crear personajes eróticos?
Tomando en cuenta que todos los personajes son distintos, más en una historia erótica, que debe atrapar al lector desde la sensualidad sin caer en lo chabacano o pornográfico...
Ahora veremos cinco tips que ayudaran a trabajar en estos personajes... 
 
1- El primer punto es el aspecto físico y el vestuario. Hay que tener en cuenta que el físico delata rasgos del personaje y que existen gustos de todo tipo... Un hombre sensual, una mujer provocativa, una camisa abierta, un escote excesivo... Todos son detalles que suman al momento de relatar una escena que implique atracción física.
 
2- El segundo punto es el clima. Un clima íntimo, que se logra con luces tenues, música, velas, temperatura agradable, olores, etc.
 
3- El tercero son los pensamientos sensuales, que implican una actitud o un deseo que el personaje irradia y, por tanto, tiene la fuerza de atraer, pero esta fuerza atractiva debe conservar naturalidad, porque un personaje que sobreactúa no convence al lector, igual ocurre con la seguridad, porque un personaje decidido, capaz de tomar decisiones, también es capaz de enamorar y eso convence, ya que la seguridad en el momento erótico refuerza tensiones e impone el reto de conquistar el corazón del posible amante.
 
4- El cuarto punto es quien toma la iniciativa, delimitar muy bien los roles, sea homo o hetero, siempre en una pareja hay roles masculinos y femeninos, lo que puede ser realizado por cada uno es muy importante, incluso debemos recurrir al lenguaje corporal para hacer que el personaje se exprese.
 
5- Y por último, debemos utilizar a fondo los cinco sentidos, porque no hay nada más sensual que una mirada de deseo, un susurro sugerente, una lengua activa, donde cada gesto, cada caricia, cada conducta, contendrá una carga de emoción y sensualidad que rendirá a la pareja.
 
Recordemos que al relatar una historia, (cuento, novela, poesía), los personajes deben ser los más reales posibles y para ello deben actuar como nosotros mismos... 

0 Comentarios

Libros Nunca Escritos

9/9/2016

0 Comentarios

 

​Escribir un libro es un trabajo mental, publicar un libro es un trabajo operativo, lograr que el libro se distribuya y venda es un trabajo monumental, pero imaginar libros no escritos y transformarlos en Best Sellers es un trabajo mágico...
Existen miles de títulos de libros que nunca salieron de la imaginación de sus creadores, libros que nunca vieron la luz, pero que son tan famosos como si los lectores pudieran discutir sus tramas y argumentos.
Libros mágicos, libros proféticos, libros interestelares, libros sarcásticos, libros blasfemos, son todos incunables apetecibles por los más importantes coleccionistas, pero en realidad son libros nunca escritos... ahora veremos varios ejemplos...
 
Arthur Conan Doyle quien transformo a su famoso personaje en escritor, ya que el detective de ficción Sherlock Holmes, empleaba su tiempo libre en tocar el violín y en escribir tratados en los que compilaba su sabiduría. Entre las obras supuestamente escritas por el detective figuran títulos como:
-El arte de las pesquisas, sobre las diferencias entre las cenizas de diversos tabacos
-La utilidad de los perros en el trabajo del detective
-Acerca de la escritura críptica.
Estos libros de haber existido hoy serían clásicos de la criminología.
 
Howard Philip Lovecraft en su relato "El sabueso", publicado en 1922, hace referencia a “El Necronomicón”, un libro encuadernado en piel humana y escrito con sangre, blasfemo y maldito (con la facultad de enloquecer a todo desdichado que osara leerlo). El auto ficticio de este libro era Abdul Alhazred, un árabe del siglo XII, que enloqueció tras pasar cuatro años vagando por unas cuevas subterráneas. A tal punto los lectores estaban convencidos de la existencia de “El Necronomicón” que el propio Lovecraft confesó en 1943 públicamente que el libro blasfemo no existía y era una invención suya, para darle credibilidad a sus relatos terroríficos. Incluso Jorge Luis Borges relató que a los dieciséis años, fascinado por la obra de Lovecraft, recorrió las bibliotecas de Buenos Aires buscando el libro maldito, que nunca consiguió.
 
Jorge Luis Borges no se quedó con las manos vacías y tomo revancha creando muchos libros imaginarios como "Examen de la obra de Herbert Quain" y "Pierre Menard, autor del Quijote", en las que el escritor analiza las obras inexistentes de unos autores a su vez inexistentes. Pero Jorge Luis Borges y su amigo Bioy Casares fueron más allá, inventaron un escritor, H. Bustos Domecq y se tomaron la libertad de escribirle varios libros. ¿El resultado? Los lectores creyeron en la existencia de dicho autor y se acercaron a las librerías en busca de la antología de Bustos Domecq. Borges y Casares habían llevado el arte de crear libros imaginarios a su máxima expresión.
 
Emile Boit Bailley un poeta francés de finales del XVII aficionado al ocultismo creo, en su imaginación, "Las estancias de Dzyan", un texto escrito y encriptado por seres interestelares, un compendio de conocimientos cuya revelación, destruiría los pilares de nuestra civilización, introduciendo la posibilidad de que bajo la cordillera del Himalaya existiera una cripta subterránea donde un grupo de maestros de la sabiduría custodiaban una biblioteca repleta de libros prohibidos. Un relato de ciencia ficción en cuya veracidad creyó mucha gente. Siglos después Lovecraft y Bailley copiaron la idea para dar veracidad a sus ficciones.
 
John Donne, poeta británico, que en 1650 imagino un supuesto catálogo formado por treinta y cuatro volúmenes atribuidos a autores célebres (como Pitágoras) y con títulos tan apetecibles como "Propuesta para la eliminación de la partícula NO de los Diez Mandamientos", supuestamente escrito por el padre del protestantismo, Martín Lutero.
 
Renier-Hubert Ghislai Chalon, militar retirado, hizo circular en 1840 por las librerías de Bélgica y Francia, que estaba a la venta un catálogo proveniente de la biblioteca del conde J. N. A Fortsas, formado por cincuenta y dos incunables literarios, que incluía obras atribuidas a Cicerón. Aquel tesoro (el sueño de todo coleccionista) nunca existió, los títulos y el contenido de los libros, del ficticio catálogo, habían sido imaginados por el militar retirado.
 
François Rabelais (1494-1553) usó en su obra Gargantúa y Pantagruel libros imaginarios para satirizar las costumbres de su época. Así, Pantagruel leía “EL arte de las ventosidades en público”, “El arte de manejar el esfínter” y “Manual para poner colocar supositorios”
 
Sé que los lectores recordaran muchos otros... Como vemos en literatura todo es posible...

0 Comentarios

Leer, escribir, comunicarse…

8/8/2016

0 Comentarios

 

Indudablemente la tecnología del siglo XXI, marcó un antes y un después en la forma de vida de las sociedades industrializadas. Y una de las industrias más afectadas son las comunicaciones, ya que en el área comunicaciones TODO cambio… y cuando decimos TODO, es exactamente eso… desde la complejidad de los sistemas, hasta la forma de vida de las personas…
Analizar costumbres de hace veinte o treinta años es como sumergirse en la prehistoria… debemos reconocer que los jóvenes nacidos en los 70 no eran adictos a la lectura y menos a la escritura… hoy en dia no pueden despegarse, ellos y sus hijos, de las redes sociales, los textos telefónicos, y muchos otros productos cibernéticos… escribiendo y leyendo todo el dia…
Muchos creen que el siglo XXI es la sociedad de los autistas, donde cada uno se encierra en su habitación y vive su propia vida sin contactarse con nadie… pero la realidad es totalmente diferente… los supuestos autistas hoy son opinólogos, participantes de redes sociales que invitan a opinar de todo, debatiendo con los periodistas sobre sus notas, incluso trabajando de periodistas amateurs, enviando notas y videos a los grandes medios de comunicación, participando en Facebook o escribiendo 140 caracteres en Twitter...
 
La nueva sociedad...
Gracias a Dios los vaticinios catastróficos, que a partir de Internet las personas dejarían de escribir y leer, fueron totalmente falsos… también erraron los profetas que decían que la incomunicación y la soledad invadirá a las personas en este siglo… los rimeros 16 años del siglo XXI son históricos, porque más personas en el mundo leen y escriben, el porcentaje poblacional de lectores y escritores ha aumentado geométricamente, justamente, gracias a Internet… si usted se pregunta ¿Qué lee la gente?... la gente lee y escribe blog o páginas en Internet, lee y escribe mensajes de textos en sus teléfonos, lee y escribe en Facebook, Twitter y otras redes sociales… la gente lee noticias, información y escribe para opinar de todo y de todos… por supuesto que la gente lee y escribe ebook o libros virtuales… entonces surge una nueva sociedad, la sociedad de los que están solos frente a una computadora, y rodeados de miles de amigos, porque sus amigos “virtuales” son muy reales, que opinan y discuten, que analizan y pelean, que participan de fiestas y show, que van al cine o a conciertos, al futbol o las carreras… sin conflictos de géneros o clases sociales… sin rechazos o discriminación…  sin salir de su habitación, sin ponerse la ropa de moda, sin peinarse… y algunos sin asearse…
Y la tecnología está acompañando (o manipulando) este cambio social, invadiéndonos con todo tipo de artefacto que ayude el hábito de comunicarse… teléfonos celulares inteligentes, mini-computadores de bolsillo, tablas o pantallas inteligentes (de diferentes tamaños) para leer libros y escribir mensajes…
 
La revolución editorial…
¿Qué tienen en común un cardiólogo mexicano, un profesor universitario peruano, una abogada de Costa Rica, un ingeniero argentino, un historiador ecuatoriano, un economista dominicano, un militar colombiano y un ama de casa venezolana? No se conocen entre ellos pero los ocho han podido ver cumplido uno de sus mayores deseos…
Publicar su primer libro.
Es imposible comparar el sistema editorial del siglo XX al del siglo XXI, porque todo ha cambiado... desde el libro impreso, transformado en ebook o libro digital, hasta la publicidad que antes era impresa y masiva, ahora es dirigida y por palabra, pasando por la edición impresa, que antes era por cantidad (mil o cinco mil ejemplares) ahora es unitaria.      
Aparatos como Kindle, lector electrónico de libros de Amazon, y Espresso, una máquina que imprime libros bajo demanda, están ayudando a cambiar hábitos antiguos en el área de publicación de libros, un sector donde los cambios siempre han tenido lugar lentamente.
En el caso del lector electrónico de libros de Amazon, Kindle, la primera versión se lanzó a finales de 2007, pero todos los años se lanzan nuevos modelos, el último es una tabla ligera, rápida y barata. Por su parte la aparición de Espresso, una máquina de “fabricar” libros, por unidad a revolucionado la impresión de libros. A primera vista, los equipos son totalmente opuestos, desde el punto de vista físico, económico, filosófico y comercial.
Kindle ofrece al consumidor la posibilidad de almacenar cerca de 350.000 libros virtuales, simplemente con el movimiento de un dedo, en cambio Espresso permite al consumidor imprimir el libro físico, profesionalmente, en el mismo tiempo que tarda el consumidor en tomar una taza de café.
Kindle pesa 283 gramos, Espresso pesa cerca de 362 kilos, Kindle cuesta 70 dólares, Espresso cuesta 70.000 dólares, los libros de Kindle se compran y reciben online, los libros de Espresso se compran online y se reciben por correo. Kindle es un sistema personal de compra y lectura de libros, Espresso es un sistema comercial de producción y venta de libros. Ambos se contraponen y se complementan.
 
Stock, Stock y Stock
Todos sabemos que la industria editorial del siglo pasado tenía un grave problema… STOCK… en donde la inversión en papel, tinta y espacio era un gigantesco problema, por su constante pérdida de dinero, que llevo a la bancarrota a infinidad de editoriales. La premisa de Kindle y Espresso es revolucionaria: sólo hay costos de producción después de que el lector compra el libro, ya no más dinero desperdiciado.
Para el lector, las nuevas posibilidades de compra representan una rara ampliación de ese mercado.
Kindle y Espresso son formidables para el comercio librero, porque expanden, básicamente, la capacidad de elección que las personas tienen. Hay quien encuentra, principalmente entre el público más joven, que Kindle es genial, pero la impresión bajo demanda es una solución excelente para los que prefieren la copia impresa.
Una cosa no excluye la otra.
Debemos reconocer que el sector del libro siempre ha sido más importante para la cultura que para la economía, pero dejar atrás cinco siglos de producción al estilo de Gutenberg crea cuestiones estéticas y hasta edilicias, sobre el modo en que el lector prefiere leer su libro… esto implica no solamente rediseñar los libros, sino las librerías y hasta las salas de lecturas…
 
El objetivo del siglo XXI es la comunicación.
Si aún tiene alguna duda que, en esta década, el mundo cambio, y la gente se ha volcado masivamente a la lectura, tenemos los datos de Amazon.com, la librería más grande el mundo, que posee el 60% del mercado de venta de libros impresos y de ebook mundial, según sus propios informes, en el 2015 vendió 200 millones de ejemplares, (16.6 millones al mes, 548.000 por día, más de 380 por minuto), pero si esto lo sorprende hay más… el 70%, o sea 140 millones, fueron ebook o libros digitales… y esto recién empieza…
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

Palabras Manipuladoras

7/7/2016

0 Comentarios

 

​Según el diccionario de la RAE, “manipular” significa influir en las opiniones y acciones de una o más personas. La definición no dice si la “manipulación” es buena o mala y si el “manipulador” lo hace por el bien o el mal del “manipulado”. Por ejemplo, la publicidad manipula a los consumidores, para adquirir productos buenos y otros no tanto, un líder “manipula” a sus seguidores, a veces para el bien y otras no tanto, los políticos manipulan a sus votantes, pocas veces para el bien y la mayoría de veces no tanto. Las personas “manipuladoras” son simpáticas y fundamentalmente verborragia, el objetivo es “ayudar” a tomar decisiones que “creemos” propias, pero que fueron inducidas por el “manipulador”, por ejemplo, en una tienda el vendedor nos “convencerá” que compremos la prenda más cara, porque nos queda mejor, aunque el verdadero motivo, es que él cobrará mayor comisión por esa venta. Así como un vendedor “manipula” al cliente, el escritor puede “manipular” al lector para ser “atraído, atrapado y amarrado” por su libro, entusiasmándose con la obra, incluso recomendándola a sus amigos, más adelante veremos como muchos escritores exitosos lo hacen. La pregunta clave es... ¿Cómo transferir la simpatía y verborragia del manipulador a las letras?
 
Palabras Programables
Identificar qué diferencia a las personas exitosas del resto, fue el punto de partida de los creadores de PNL (Programación Neurolingüística), una metodología que presupone la reprogramación del comportamiento humano a través del lenguaje utilizado, es decir a través de las palabras. La idea principal en PNL, es que a lo largo de la vida, aprendemos el uso y significado del lenguaje, lo experimentamos y lo vivimos sin darnos cuenta, porque las palabras nos afectan, para bien y para mal, activando nuestro sistema neuroquímico en cada ocasión, es decir, que ciertas y determinadas palabras nos programan, (positivas o negativas), así mismo, cuando nosotros hablamos a los demás, sucede lo mismo, también los programamos. De esta forma el lenguaje se convierte en uno de los principales filtros de la realidad, pues a través de él se expresan identidad, valores y creencias. Palabras “negativas” como “nunca, nadie, todos y siempre”, son generalizaciones peligrosas, porque son absolutas y falsas, y por si solas descalifican las ideas “positivas” como “esperanza, posibilidad, tal vez, puede ser”. La teoría principal de PNL, es que el poder del lenguaje es tan importante, que tiene capacidad de influir sobre las personas de manera constructiva o destructiva.
 
Palabras Exitosas
Muchas veces he repetido que el escritor exitoso está más concentrado en el continente que en el contenido, es decir, ¿Cómo relatar una historia? y no en ¿Qué historia relatar?, ya que el éxito del libro dependerá en la forma de relatar la historia, más que en el contenido de la misma, determinando que en las palabras que escribimos podría estar la razón del éxito o fracaso del libro, es decir, que el éxito se vinculará a la forma en como un escritor puede hipnotizar o manipular a sus lectores, utilizando las palabras justas en el párrafo adecuado, porque la idea central es captar una parte de la realidad de cada lector, dándole un significado a la información que posea, incluyendo en el relato sus propias experiencias. El escritor debe “manipular” los filtros de la realidad de cada lector, influyendo mediante el lenguaje en sus experiencias individuales, creencias, incluso en su sistema cognitivo, para esto el escritor debe “anclar” en el lector palabras que despierten “dudas”, “curiosidad”, “temores”, “incertidumbres” que asocien un estímulo sensorial con un estado de ánimo interno.
 
Palabras que “Califican”
Describir a un personaje como inteligente, culto, talentoso, sabio, entendido, académico, notorio, hábil, refinado, atractivo y/o amable, creara simpatías con el lector, porque se identificará con alguno de estos calificativos, en cambio describir a un personaje como fracasado, torpe, amargado, quebradizo, endeble, flojo, esmirriado, enclenque, deleznable, despreciable, creara antipatía en el lector, ya que culturalmente despreciamos estos calificativos. Esto parece una observación sutil, pero no lo es, ya que inconscientemente el lector asociara lo bueno y lo malo a estos personajes, sensibilizándose ante estos calificativos, porque las palabras construirán sus realidades. Por supuesto que en la vida real no existen las personas totalmente buenas ni totalmente malas, y los personajes debe seguir estas reglas, por esa razón los buenos deben tener algunos defectos, los malo algunas virtudes, pero que en ambos casos no desvirtúen sus características principales.
 
Palabras que “Amarran”
El objetivo del escritor es crear situaciones, en su historia, que “amarren” al lector, utilizando palabras que definan ese momento especifico y necesiten respuestas por sí mismas, es decir palabras “manipuladoras”. No hace falta escribir una historia policial o de espionaje para despertar curiosidad en el lector, existen palabras que penetran la mente y quedan ancladas en el cerebro, creando la necesidad en el lector de seguir leyendo la obra, y aumentar esa necesidad a media que avanza. Algunas de estas palabras son: “secreto”, “vigilante”, “íntimo”, “confidente”, ”delator”, “traidor”, “ambiguo”, “interrogación”, “dudoso”, “confidencia”, “saboteador”, “ignoto”, “oculto”, “enigmático”, “inexplicable”, “confuso”,  “inescrutable”, “hermético”, “anónimo”, “indescifrable”, “escondido”, “incógnito”, “intrigante”, “clandestino”, “encubierto” y muchas más.
Incluso si utiliza estas palabras dentro de una pregunta al finalizar cada capítulo, el efecto es doble.
 
Hasta la próxima...

0 Comentarios

“Atraer”, “Atrapar” y “Amarrar”

6/6/2016

0 Comentarios

 

​Nuestros ancestros desarrollaron infinidad de formas al cazar animales para alimentarse, pero la metodología de caza siempre tenía tres pasos que se aplicaban siempre, sin importar la presa, así sea un pequeño ratón o un peligroso león, esos principios eran:
“Atraer”, “Atrapar” y “Amarrar”…
“Atraer” a la posible “presa”…
“Atrapar” a la “presa” en las elaboradas redes…
“Amarrar” a la “presa” para que no se escape…
En la era comercial y más en la era industrial, esos tres principios se transformaron en la base del comercio mundial…
“Atraer”, “Atrapar” y “Amarrar” es la fórmula que debe respetar quien desee llegar al “cliente’ adecuado… pero estos tres conceptos tienen un común denominador “la curiosidad”…
Una publicidad en TV de pocos segundos o una elaborada Carta de Ventas deben respetar estos principios básicos…
En el arte de escribir un libro estos conceptos no son ajenos, si deseamos llegar a la mayor cantidad de lectores posibles…
El posible lector debe ser la “presa” a la que va dirigida nuestra obra, y si deseamos cautivar a esa “presa” debemos “Atraerlo”, “Atraparlo” y “Amarrarlo”… y para ello debemos controlar su “curiosidad”…
Pero las ideas de “Atraer”, “Atrapar” y “Amarrar” no solo deben estar latentes en el desarrollo de la obra, por sobre todo debe formar parte del envase de la obra, es decir, deben estar fuera de la obra… manipulando la “curiosidad” del posible lector…
 
Cuando ingresamos a una librería física o virtual hay tres “cosas” que despiertan nuestra “curiosidad” y nos llevan a comprar un libro…
La portada, el título y subtítulo y la contraportada.
-La portada debe “atraernos”…
-El título y subtítulo deben “atraparnos”…
-El resumen de contraportada debe “amarrarnos”…
 
-La portada debe ser “atractiva” para que la “presa” quiera acercarse a la obra… puede estar relacionada con el contenido de la obra o no… lo importante es que debe “atraer”… debe llamar la atención por sus imágenes, sus colores, su claridad… recordemos que la “curiosidad atrae”… una portada que despierte “curiosidad”  “atraerá” al posible lector…
 
-El título y subtítulo deben trabajar en forma conjunta para “explicar” el contenido de la obra, un título de una a cuatro palabras y un subtítulo de cuatro a ocho palabras deben resumir el concepto filosófico de la obra… títulos y subtítulos convincentes despertaran la “curiosidad” del posible lector y lo “atraparan”…
 
-El resumen comercial de contraportada/solapa en el libro impreso y/o el prólogo comercial en el libro digital, debe “convencer” al lector de la importancia de leer su obra. El lector ya fue “atraído” y “atrapado” ahora debe sentirse “curioso” por conocer más de la obra y en ese momento será “amarrado” por el autor. El resumen comercial no debe contar la obra, ni siquiera en forma resumida, debe atacar la “curiosidad” del lector, debe penetrar en su cerebro creando preguntas, dudas, incógnitas que solo serán resueltas leyendo la obra… en ese momento el lector quedara “amarrado” al libro sin poder desprenderse…
Un ejemplo de resumen comercial puede ser el siguiente…
 
¿Qué separa a los Montescos y Capuletos?
¿Qué intrigas palaciegas recorren Verona?
¿Hasta dónde llega el odio entre familias vecinas?
Dos amantes y una ciudad dividida…
Dos familias y una ciudad unida por el odio…
Dos adolescentes que no logran concretar su amor juvenil…
Una historia que lleva al lector a las profundidades del drama…
Un final angustioso e inesperado…
 
Por supuesto que todos sabemos de qué obra se trata, pero debemos notar que se resumió la obra en ocho renglones, no se nombra el título de la obra ni el autor, todo el texto apunta a preguntas y afirmaciones que impulsan despertar la curiosidad del lector…
 
Los escritores del siglo XXI debemos copias a nuestros ancestros cazadores, reiterando los tres pasos que los llevaron al éxito…
“Atraer”, “Atrapar” y “Amarrar”…
“Atraer” al lector…
“Atrapar” al lector…
“Amarrar” al lector…
 
 
 

0 Comentarios

La crítica literaria

5/5/2016

0 Comentarios

 

¿Escribiré bien? ¿Comprenderán lo que escribo? ¿Qué pensaran los críticos de mi libro? ¿Y si no les gusta lo que escribo?  
 
Muchas veces los escritores solicitan que lea sus obras para escuchar mi crítica literaria, y debo explicarles que esa forma de analizar un escrito es del siglo pasado, y debo reconocer que también en el siglo pasado me oponía a esta práctica. Personalmente creo que los críticos literarios nunca debieron existir, porque durante siglos, conjuntamente con el comité de selección de las editoriales, tenían el poder de decidir qué libros editaban y cuales se descartaban, por ende, nos obligaban a leer los libros que ellos elegían y publicaban, dejando a miles de autores de excelentes obras literarias en el anonimato.
Por otra parte no creo en las reglas o standard que dicen si un texto es bueno o malo, así como no debiera existir una “medida” para la belleza física, tampoco creo en la medida para la “belleza” literaria, por supuesto que es importante un corrector ortográfico, incluso ahora con internet, la corrección ortográfica es casi automática, aunque algunas palabras y acentos variaran de acuerdo al país de donde proviene del autor, y todas están bien escritas, por ejemplo: “sabéis (España), sabés (Argentina) y sabes (México)”.
Cuando un “respetado” crítico literario nos habla de la calidad de una obra literaria,  nos hace suponer que su opinión debería bastarnos para saber si una obra merece o no ser leída, pero lamentablemente no es así. La percepción que este crítico tenga sobre la obra nunca será cien por cien objetiva, porque su opinión dependerá de sus ideas y gustos, que pueden o no coincidir con los lectores.
 
Los errores de los críticos y las editoriales
Existen infinidad de ejemplos de excelentes escritores que han tenido que soportar malas críticas, algunos porque fueron incomprendidos, otros porque se adelantaran a su tiempo y muchos porque sus ideas políticas o sociales diferían de las del crítico, quien no evaluaba la obra en sentido literario sino por el contenido intrínseco de la misma.
Por ejemplo, “El diario de Ana Frank” cuyo título original era “Las habitaciones de atrás” y que su padre, Otto Frank, (único que sobrevivió a los campos de concentración), intento publicarlo en 1947 según el deseo de Ana, recibió una curiosa respuesta de una editorial: “Esta chica no tiene una percepción ni sentimiento especial que eleve este libro por encima del nivel de la curiosidad”.
Otro ejemplo es “Cumbres Borrascosas” de Emily Brönte, sobre la cual un crítico literario dijo que “era una novela confusa, inconexa e improbable cuyos personajes eran primitivos y más brutos que el hombre prehistórico, amén de que se trataba de una obra impropia de haber sido escrita por una mujer”, incluso en el North British Review otro critico escribió “esta obra contiene infinidad de defectos, mi único consuelo de que no lo leerán muchos personas“.
 
Para continuar con ejemplos muy conocidos, la novela de León Tolstoi, “Ana Karenina” que es considerada una de las obras maestras de la literatura, no se llevó las mejores críticas en el momento de su publicación, porque los críticos literarios de la época la tildaron de “basura sentimental”, y uno de ellos escribió en el Odessa Courier en 1877, “Muéstrame una sola página que contenga una idea”.
El extremos de las criticas absurdas, fueron “Las Flores del Mal” de Charles Baudelaire y “Madame Bovary” de Flaubert, ya que ambos autores fueron prohibidos por inmorales, procesados y debieron pagar una multa por sus obra, incluso Le Figaro de París llegó a decir sobre Flaubert no era un escritor.
Ya que hablamos del padre de la poesía moderna, Charles Baudelaire, no podemos dejar de nombrar a dos de los grandes poetas universales, Gustavo Adolfo Bécquer de cuya obra “Rimas y leyendas” dijeron que solo eran “suspirillos germánicos” y del gran poeta Walt Whitman, los críticos literarios de la época expresaron que “la posteridad no querrá saber nada de “Hojas de hierba”, es más, el London Critic dijo en 1855 que “Walt Whitman sabia tanto del arte poético como un cerdo de matemáticas”.
Pensemos que sintió Marcel Proust, hoy conocido por su monumental novela “En busca del tiempo perdido” y que es considerado por muchos como uno de los más grandes autores de todos los tiempos, cuando recibió la nota de una editorial: “Estimado amigo, con gran esfuerzo llegue a la página 30 y me resulta imposible avanzar más”. El escritor francés pagó de su bolsillo la primera edición de su obra.
El caso más insólito es Rudyard Kipling, su obra “El Libro de la Selva”, fue rechazada por el San Francisco Examiner con esta nota: “Lo siento, Sr. Kipling, pero sencillamente Usted no sabe usar el idioma inglés”. Recordemos que años más tarde fue el primer británico en ganar el Premio Nobel de Literatura, y continúa siendo el escritor más joven en logrado.
Y por último, no podemos olvidar a los dos “monstruos” en producción y ventas de libros...
Stephen King, que destruyó su primer manuscrito tras verlo rechazado, sólo comenzó a publicar a partir de su cuarta novela “Carrie”, que tampoco estuvo exenta de críticas, una editorial le escribió: “Las historias de ciencia ficción mezcladas con terror no venden”, a la fecha el maestro del terror lleva vendidos más de quinientos millones de ejemplares de sus cincuenta obras.
Agatha Christie que ha vendido más de cuatro mil millones de copias de sus setenta y nueve obras, pasó cuatro largos años suplicando a las editoriales para que publicaran alguna de sus novelas. Hoy se estima que su nivel de ventas es equiparable a Shakespeare.
 
Como hemos visto, un autor no debe esperar los aplausos en su primera obra, (si vienen mejor), solo debe tener la pasión de escribir y la firmeza de llegar al lector con lo mejor de sí.
Como dijera Jorge Luis Borges: “De todas las diversas cosas inventadas por el hombre, la más asombrosa es la escritura, todas las demás son extensiones de su cuerpo… sólo la escritura es una extensión de la imaginación y la memoria”

0 Comentarios

Charles Pierre Baudelaire... El padre de la poesía moderna

4/4/2016

0 Comentarios

 

Comenzó a desmayarse en esa hermosa de iglesia de Saint Loup en Namur, Bélgica, y comprendió que sería el principio del fin, cuarenta y seis años eran poca vida, había mucho más para hacer, aunque sabía que su madre lo cuidaría hasta el final, intuía que sus sufrimientos no dudarían más de doce meses...                  
Mientras su cuerpo se desplomaba, su mente viajaba en el tiempo, su padre había muerto cuando él tenía cinco años, Joseph François era seminarista, preceptor, profesor de dibujo, pintor y funcionario jefe del Despacho de Cámara. Siempre recordaba con cariño a su padre, un sacerdote de sesenta y tres años, quien le enseñó las primeras letras, era un religioso que abandono los hábitos por la revolución y por amor a su madre, una mujer de menos de treinta, (treinta cuatro años menor), Caroline Archimbaut-Dufays, que sin saberlo marco la vida de su único hijo, nacido de ese extraño amor...
Desde el piso de la iglesia de Namur, sentía el abrazo de su madre, a quien amaba más que a nadie, y sobre la cual sentía una inmensa culpa y responsabilidad, ya que consideraba  que por cuidarlo a él, debió casarse con el general Jacques Aupick; Quizás porque era la única elección que le quedaba a una viuda joven con un hijo de cinco años, y opto por buscar la protección de un despótico general... tal vez si él no hubiera existido el destino de su madre habría sido diferente...
Mientras la ambulancia lo llevaba recordó cuando descubrió “El Gato Negro” de Edgar Allan Poe, libro que tradujo al francés, junto a otros de Poe y Hofmann, ya que al leerlos sintió esa revelación, esa amistad con la muerte, de la que Poe era afín.
Por supuesto, que por su mente pasaron sus amigos del Barrio Latino de París, desde Louis Ménard, con quien aprendió a disecar animales, los poetas Gérard de Nerval, Sainte-Beuve, Théodore de Banville Levavasseur o Prarond, también recordó a aquel novelista extraño para su época, Honore de Balzac, con el que debatía su modo de ver a la sociedad francesa que bullía en pleno cambio revolucionario.
Desde su cama, ya en la clínica de Paris, mientras su cuerpo se consumía, recordó las múltiples discusiones por sus críticas literarias y musicales. Por supuesto vino a su mente su primera amante, la joven Jeanne Duval, una hermosa mulata quien le inspiro muchas de sus más brillantes y eróticas poesías.
Surgieron en su mente las caras asombradas de los obreros, cuando entre febrero y junio de 1848, el hijastro de un general con solo veintisiete años tomo el fusil y fue a pelear en las barricadas, para derribar el régimen del Rey Luis Felipe, al que su padrastro defendía.
Aun sus dolores le permitían sonreír, cuando recordaba que el 20 de agosto de 1857, durante el gobierno de Napoleón III, fue acusado de ultraje a la moral pública, por su libro “Las Flores del Mal”, en un principio la multa fue de 300 francos, reducida luego por la emperatriz a 50 francos. Pero aun desconocía que su obra, muchos años después, sería la inspiración para grandes escritores como Marcel Proust, Walter Benjamina y T.S. Eliot, y que esa colección de poemas prohibidos por Napoleón, “Las flores del mal (Les Fleurs du mal)” fue la base inagotable para muchos poetas, porque esta obra literaria en particular, es considerada aun en el siglo XXI, una de las más importantes de la poesía moderna, influenciando en poetas como Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé o Arthur Rimbaud. Uno de  los poemas de ese libro, La Giganta (La Géante), inspiró al cineasta Philippe Ramos en su película Capitán Achab, y ayudaría a caracterizar a la ballena Moby Dick.
Su poema “Al lector” que da comienzo a “Las Flores del Mal” dice:
“La estupidez, el error, el pecado, la angurria, ocupan nuestras almas, trabajan nuestros cuerpos y alimentamos nuestros blandos remordimientos, como los pordioseros nutren a sus gusanos. Nuestros pecados, tercos; nuestro arrepentir, débil; con creces nos hacemos pagar las confesiones, y volvemos alegres al camino fangoso, creyendo nuestras manchas lavar con viles lloros. En la almohada del mal es Satán, Trismegisto, quien largamente acuna nuestro ser hechizado, y el precioso metal de nuestra voluntad, integro lo evapora este sabio alquimista. ¡Es el diablo quien maneja los hilos que nos mueven! Atractivo encontramos en cosas repugnantes; cada día al infierno descendemos un paso, sin horror, a través de tinieblas que apestan. Cual pobre depravado que besa y que devora el seno flagelado de una antigua ramera, robamos al pasar un placer clandestino que muy fuerte exprimimos como naranja vieja. Apretado, hormigueante, como un millón de helmintos, un pueblo de demonios se harta en nuestros cerebros, y cuando respiramos, la Muerte a los pulmones baja, invisible río, con apagadas quejas. Si el estupro, el veneno, el puñal, el incendio, no bordaron aún con graciosos dibujos el banal cañamazo de nuestro ruin destino, Ay! es que nuestra alma no es bastante atrevida. Pero entre los chacales, las panteras, las perras, los buitres, las serpientes, los monos y escorpiones, los monstruos gruñidores, aullantes, trepadores, en el infame circo de nuestros propios vicios. ¡Hay uno que es más feo, más malo, más inmundo! Aunque no gesticule y ni gritos profiera, haría con placer de la tierra una ruina y en medio de un bostezo se tragaría al mundo; ¡Es el TEDIO! Los ojos cargados de un llanto involuntario, él sueña con patíbulos mientras fuma su pipa. Tú conoces, lector, al monstruo delicado, hipócrita lector, mi prójimo, mi hermano!”
Sabe que le queda poco tiempo, hace más de un año que sufría de afasia y hemiplejía, su Satán lo está esperando, pero se considera amigo del demonio y va contento a su encuentro, por eso no se arrepiente de su adicción a las drogas, no se arrepiente de sus vida bohemia y por sobre todo no se arrepiente de Sarah, esa prostituta que lo llevo a conocer los máximos placeres del sexo, a quien amaba de alguna forma, a pesar de haber sido ella quien le contagio  la sífilis que ahora lo llevara a conocer a la cara oculta de la muerte.
Odiaba que lo entierren al lado de su padrastro, en el cementerio de Montparnasse, pero ese sería su destino. No sabía que sus obras completas deberían esperar setenta y dos años para ser publicadas, tal vez es el tiempo que llevo a Dios para vencer al Diablo y quedarse con tan extraño personaje.
Charles Boudelaire el padre de la poesía moderna, mal llamado poeta maldito, nació el 9 de abril de 1821 y se fue el 31 de agosto de 1867, a los cuarenta y seis años, al cielo de los poetas benditos.

0 Comentarios

La Soledad en el siglo XXI

3/3/2016

0 Comentarios

 

“La soledad no es estar solo, la soledad es no estar conectado”, parece ser el nuevo paradigma de este siglo, pero realmente es una idea muy antigua, en el imperio Greco-Romano muchos delitos eran castigados con el ostracismo, en la religión Católica el castigo de excomunión prohibía ingresar en la Iglesia, que era el centro social del pueblo, incluso hoy en día, en las modernas cárceles, la pena de último recurso es la incomunicación. En este siglo hay quienes se sienten desnudos cuando olvidan el celular, o (como sabemos), el peor “castigo” para los adolescentes es prohibirles el uso Internet.
En los últimos años, la investigación de laboratorio ha analizado que el miedo a la soledad esta relacionado con el rechazo social, sumado a nuestra necesidad de contacto con los demás, asignándole raíces fisiológicas, por ejemplo, cuando nos enfrentamos con el rechazo social, la mala experiencia activa las mismas áreas cerebrales que cuando nos someten al dolor físico, y lo más importante que se demostró es, que nuestras emociones en el contexto social afectan a la función inmune, provocando enfermedades somáticas.
En otras palabras, los seres humanos somos sociables y debemos vivir en comunidad, la falta de amigos físicos o virtuales nos puede enfermar. Para apoyar el argumento, y según algunas encuestas, la mayoría de las personas sostienen que los momentos en que se sienten realmente felices, son cuando están apoyadas por amigos, esto lo consideran por sobre la salud física, la riqueza, la fama, entonces…
¿Son felices quienes tiene doscientos amigos en Facebook?
o mejor dicho…
¿Cuál es número de amigos que necesitamos tener en Facebook para ser felices? 
 
La soledad como alternativa
En el siglo pasado existían ciertos pre-conceptos:
"La soledad es un signo de debilidad o falta de madurez”
"Soy el único que se siente de esta manera"
 “Hay algo mal en mí si estoy solo”
Esto es porque antiguamente creían que la soledad era un defecto en la personalidad, hoy sabemos que no es así, incluso Internet ha ayudado a “salir” a muchas personas que no se atrevían a mostrarse públicamente o no confiaban en sus talentos y virtudes.
En la actualidad la soledad no es mala en sí misma, pWe may be alone for long periods without feeling at all lonely.odemos estar solos por algún período de tiempo sin sentirlo, incluso podemos sentirnos solos en un ambiente con amigos o familiares sin entender realmente por qué.
Es importante comprender que la  The best way to begin to understand loneliness is to examine some of the ways people experience it.soledad, en su mayoría de formas, es pasajera, y así debemos  experimentarla o “sufrirla”:
-Cuando enfrenta cambios en su vida, por ejemplo: una escuela nueva, una ciudad nueva, un trabajo nuevo, y otros cambios donde nos encontraremos con grupos humanos diferentes, es una soledad pasajera, porque somos nuevos y debemos integrarnos al nuevo grupo social.
-you're alone and you don't feel you have a choice not to be;Cuando siente que no hay nadie en su vida con quien compartir sentimientos y experiencias, es en ese momento donde debe romper ese circulo vicioso de “estoy mal porque estoy solo y, estoy solo porque estoy mal”, cambiando la actitud hacia “estoy bien estando solo y, quien me quiera acompañar debe aceptarme y respetarme como soy”.
Ciertas investigaciones sugieren que, aquellos que “viven” su soledad como un defecto, tienen una mayor dificultad en la afirmación positiva de sí mismos ymore likelihood of evaluating themselves and others in negative terms and more tendency to expect others to reject them. tendencia a esperar que otros los rechacen, esto es debido a que son muy críticos de sí mismos, tienen autocompasión, o culpan a otros por su situaciones, de allí surge la desesperación de buscar una rápida salida, involucrándose profundamente con las personas, sin evaluar las consecuencias. They may later find themselves in unsatisfying relationships or over-committed to academic or extracurricular activities.
 
¿Qué hacer con la soledad?
Muchas personas creen poder “solucionar” su problema de soledad por medio de Internet, buscando en los “chat” a sus amigos y parejas, con quien compartir ese “sufrimiento”, buscando esa cita a “ciegas” en donde nadie es quien dijo ser, y las “sorpresas” pueden terminar muy mal. Debemos comprender que la soledad no es un estado permanente, ni es "mala”" en sí misma, y que la salida no esta en el mouse o el teclado.
Por ejemplo, comience por identificar los objetivos que no se están cumpliendo en su vida, por estar solo, esto determinara la necesidad de desarrollar un círculo de amigos o amigo/amiga especial, o puede implicar aprender a sentirse contenido y valorado por sí mismo en soledad.
Tener amigos es compartir la vida con personas que nos quieren como somos, pero como podemos “vendernos” si nosotros no nos “compramos”, su amigo mas importante es el espejo, debe comenzar por amar profundamente a quien ve en su espejo, con defectos y virtudes, Usted debe ser el primer admirador del producto que desea “vender”, o sea Usted mismo.
Una vez que se hizo “amigo” del espejo, comience a mirar su entorno de forma diferente, por ejemplo, buscando situaciones nuevas participando en actividades en las que tiene real interés, como pintar, danzar, escribir, ir al teatro, al cine o al gimnasio, etc., porque al hacerlo, usted se involucrara con la clase de personas con las que tiene algo en común.
Pero esta atento a los detalles…
-Valore a todas sus amistades y sus características únicas, en lugar de creer que sólo una relación romántica aliviará su soledad
-Las amistades íntimas suelen desarrollarse gradualmente a medida que las personas aprenden a compartir sus sentimientos, evite compartir su intimidad con rapidez, permita el proceso natural.
-No juzgar a las personas nuevas en base a sus las relaciones pasadas, cada nueva persona es una nueva perspectiva.L   
-Piense en usted como una persona única y total, no olvide sus necesidades por las necesidades de otros, si alguien le pide que cambie su forma de ser, no lo dude un instante, vuelva a su primer amor, mírese en el “espejo”.
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

Cuatro Tips para el escritor del siglo XXI.

2/2/2016

0 Comentarios

 

Los lectores y escritores del siglo XXI, y precisamente del presente año 2016, estamos registrando dos marcas o record culturales que son superadas año tras año:
La cantidad de libros escritos y publicados, nunca en la historia de la humanidad se escribieron, editaron y publicaron tantos libros.
La cantidad de libros vendidos, nunca en la historia de la humanidad se vendieron tantos libros, solo Amazon.com vendió en el 2015 más de 200 millones de ejemplares, o sea 280 por minuto o casi 550.000 por día, y estiman que superaran esta cantidad en el presente año, (el 60% en formato digital).
Por esta razón los escritores se han transformado en elaboradores de contenido, para un mercado ávido de nuevos productos literarios, aquel poeta bohemio y/o novelista solitario desaparecieron con el siglo XX.
Hoy el escritor debe adaptarse a un mercado de lectores digitales, que ha cambiado sus gustos y su forma de elegir qué libro leerá, por eso el escritor del siglo XXI, antes de sentarse a escribir debe analizar cuatro elementos y responder múltiples preguntas:
 
1- Investigación: ¿Qué tiene su libro que atraerá a los lectores?, ¿Qué valor añadido o razones tendrá el lector para recomendar su obra?, ¿Qué tiene su libro diferente a los otros que tratan temas similares?, ¿Hay títulos similares a que ya están disponibles, que pueden confundir al lector?, ¿A quién va dirigido el mensaje de su obra?, ¿adolescentes o adultos?, ¿intelectuales, técnicos o estudios medios? Los libros legales, históricos o políticos limita la exposición a un país o a un núcleo determinado, los libros de poesía tienen un público especial, igual que los libros técnicos o profesionales. Los libros motivacionales, religiosos o de salud tienen un público más amplio, pero son temas que abundan gratuitamente en la red. ¿Cómo interesar a este lector?
2- Objetivos: ¿Cuál es el su objetivo como escritor?, ¿Escribe por gusto o por dinero?, ¿Escribe para que lean su trabajo o para ser reconocido como escritor?, ¿Cuál es la misión de su obra?, ¿Usted cree que su libro se venderá por miles?, ¿Su obra lo transformara en escritor reconocido o millonario? La profesión de escritor es igual a cualquier otra profesión artística, el músico, el pintor, el actor y el escritor necesitan del reconocimiento del público, y esto no llega de un día a otro o por la primer obra, un músico necesita cantar muchas noches gratis antes de grabar su primer disco, un actor necesita hacer muchos papeles secundarios antes de su primer protagónico, un pintor necesita veinte cuadro para presentar su primera exposición, ¿Usted cree que un escritor es diferente, y que uno o dos libros lo llevaran al éxito?
3- Formas: En el siglo XXI, el tamaño es muy importante. Nuestros abuelos tenían un rincón de lectura, su sillón, su luz, su espacio donde leía sus libros, en el mundo actual la gente lee “mientras” viaja en el ómnibus, “mientras” espera que lo atienda el médico, “mientras” se toma el tiempo de almuerzo, es decir la gente lee “mientras” y ese tiempo no es más de quince minutos. Una novela, un libro de cuentos o un libro de consulta, deben tener 150 páginas, separadas en diez capítulos o secciones de quince páginas o menos cada uno. Esto le permite al lector terminar cada capítulo durante el “mientras”, saboreando la lectura. Por supuesto que los libros profesionales, técnicos, legales o históricos tendrá más páginas, pero es aconsejable separarlos en varios volúmenes, de 150 páginas cada uno.
4- Promoción: una vez que la editorial hizo su trabajo, que su libro está en Amazon y otras librerías de la red, el autor debe analizar cómo llegar al lector, como hacer para ser reconocido, como lograr que su historia llegue al público que desea leer su obra. Hay muchas y variadas forma gratuitas de resaltar su obra en la red, sin saber mucho de informática. Lo primero es escribir un blog en Google+ y un página en Facebook, (son gratuitos), que lleven por título el nombre de su obra, así mismo puede ingresar a los clubes literarios, a las redes sociales, participando de los foros, también ingresar a las paginas relacionadas al tema de su obra, (poesía, misterio, ciencia-ficción, etc.) y recomendar su obra a los internautas. Si la obra es controversial, (política, historia, economía, religión, espectáculo, etc.), conviene enviar algunos ejemplares a los periodistas especializados para crear polémica. Recuerden que El Código DaVinci de Dan Brown, estuvo cinco años en los anaqueles de las librerías, hasta que un Obispo escribió un artículo en el periódico del Vaticano en contra del argumento de ese libro… el resultado lo conocemos todos. 

0 Comentarios

"El YO como género literario”

1/1/2016

0 Comentarios

 

​A mediados del siglo pasado (1950) comenzó a considerarse un nuevo género literario, el “YO”, es decir una forma de escribir donde el autor del libro es el protagonista de la narración. Hasta ese momento las autobiografías eran solo libros de anécdotas, historias personales que incluían la relación del escritor con algún acontecimiento histórico. El icono de este tipo de libros fue “El Diario de Ana Frank”, donde la pequeña autora cuenta su visión del mundo, desde un altillo, donde estaba refugiada para escapar de las aberraciones nazis.
A partir de ese momento, los escritores, críticos y editores “descubrieron” el género del “YO”,  comprendiendo que tiene un tratamiento del discurso artístico, estético y ético muy relevante, con un estilo particular, ya que está basado en un hecho real, según la visión del autor, por supuesto con intencionalidad y con representación del relato en primera persona, aunque en muchos casos roza más lo ficcional que lo real.
Por supuesto que en este “nuevo” genero se englobó a todas las formas de escribir en primera persona, que incluye memorias, autobiografías, diarios, epistolarios y algunos libros de autoayuda, incluso en la actualidad se incluye en este género las recopilaciones que hacen alguno periodistas de los artículos que publicados y luego transformados en libros.
 
El YO y la memoria.
La memoria es un sistema dinámico que guarda y transforma las realidades pasadas en un imaginativo presente, nada fue como lo recordamos, la memoria nos traslada a un mundo que recordamos en un cincuenta por ciento y recreamos en otro cincuenta por ciento, a esto debemos sumar la creación literaria, que representa y reinterpreta esos sucesos a través de lenguajes diversos, para configurar los mundos imaginarios que hacen pie en la realidad empírica.
Las neurociencias descubrieron que la memoria no es un almacén donde guardamos recuerdos, sino que es un lugar donde esos hechos del pasado se renuevan continuamente, se rectifican, eso ha dado pie a nuevas teorizaciones sobre los recuerdos que guardamos sobre nuestro pasado.
Recordar es representar la realidad, traer al presente hechos y emociones, o sea, crear espacios temporales pasados, que fueron fijados en nuestra mente por hechos importantes para nosotros, pero no así para el resto de las personas que los vivieron, incluso, tal vez para los otros los hechos fueron diferentes, y no se desarrollaron ni finalizaron de la misma forma que nosotros los recordamos.
Escribir sobre nuestras experiencias personales es casi una toma de posición frente a la vida, no es solamente un entretenimiento ni es una forma lúdica de escribir, escribir sobre nuestras vivencias es generar y transferir conocimientos que pueden ser de gran utilidad a cualquier otra persona, es relatar como logramos quitar las piedras de nuestro camino, las mismas piedras que ahora están en el camino de otros y les impiden avanzar.
 
El YO y el género literario
El género del YO abarca el teatro, la narrativa, la poesía, el ensayo, el cuento, la novela y cualquier forma de volcar nuestra memoria en las letras. Debemos tener en claro que la autobiografía es un relato retrospectivo que una persona decide hacer de su pasado, sin importar si SU pasado es relevante para el resto. En la antigüedad solo una persona escribía su autobiografía cuando ocupaba un cargo destacado y consideraba que tenía que dejar un legado de su actuación, o quería dar alguna explicación sobre lo que había hecho, porque su historia se relacionaba directamente a hechos históricos, que debían aclarase. Hoy todos podemos y debemos escribir una autobiografía, para que nuestra memoria y vivencias individuales no desaparezcan con nuestro cuerpo.
Al publicar nuestras memorias transformamos ese individualismo en colectivismo, es decir que nuestra memoria personal pasa a ser un hecho colectivo, y la memoria colectiva es una construcción social, que se genera a partir de un hecho que se va transmitiendo en forma oral y/o escrita, y se fija a través de medios que no son estrictamente literarios, que va configurando un ideario que los demás heredaran, es decir que cada vez que alguien escribe sobre sus vivencia y experiencias alimenta esa memoria colectiva, ayudando no solo a quien lo lee, sino a quien recibe el mensaje de alguna forma, por vía oral o reescrita.
Como vemos la literatura, memoria y representación del pasado no demuestran que “Todos tenemos un libros adentro” es nuestra obligación dejarlo salir... 

0 Comentarios

Como escribir relatos atrapantes...

12/12/2015

0 Comentarios

 

¿Crearías una novela sobre una joven que desarrolla poderes telequinéticos?
¿Imaginarias una historia sobre un hombre inocente acusado de homicidio?
¿Escribirías sobre un escritor fracasado y alcohólico en un hotel embrujado?
¿Desarrollarías un relato sobre una mujer maniatada y aislada en un dormitorio?
 
Piensa muy bien tus respuestas... porque estos libros ya fueron escritos, el primero se titula “Carrie”, el segundo “Milla Verde”, el tercero “El Resplandor” y el ultimo “El Juego de Gerard”, cuatro de las aproximadamente 50 novelas y más de 100 cuentos escritos por Stephen King, quien ha vendido más de 400 millones de ejemplares y, como sabemos, muchas de sus novelas fueron llevadas al cine, entre otras las nombradas “Carrie”, “El resplandor” (1980), “Cadena perpetua” (1994) y “La niebla” (2007). Stephen King reconoce que aun hoy, con 68 años, escribe a diario al menos 2.000 palabras, sabiendo que al final descartara la mitad. Entonces surgen algunas preguntas...
 
¿Es un gran escritor?
Stephen King tiene ingresos estimados de 50 millones de dólares anuales y ha ganado innumerables premios literarios, pero cuando fue galardonado en 2003 con el National Book Award, uno de los principales dedicados a escritores estadounidenses, la decisión generó numerosas protestas, “Sus obras no tienen ni una pizca de valor literario o logro estético, su estilo es nulo y carecen de inteligencia creativa”, atacaron los grandes críticos literarios y varios escritores americanos. De acuerdo a esto podemos afirmar que nunca ganara el Premio Nobel de Literatura. Incluso el propio Stephen King respondió a los agravios en forma irónica: “Probablemente mis libros son el equivalente a una hamburguesa Big Mac con papas fritas, pero parece que a la gente le gusta el fast food literario”.
 
¿De dónde sacas Stephen King sus ideas?
No tuvo una vida fácil, el padre los abandonó cuando él tenía dos años y la madre trabajo sin descanso para que tuviera qué comer, cuando una enfermedad lo obligó estar un año en cama, empezó a escribir para entretenerse. No fue a la universidad, y mientras estudiaba el high school, (escuela secundaria) trabajaba en una lavandería. Su esposa lo salvó de su dependencia del alcohol y adicción a la cocaína, aun hoy el escritor se encuentra cada semana con los miembros de un grupo de alcohólicos anónimos. Según el propio Stephen King, sus ideas surgen de sus temores, de sus miedos más recónditos, por eso combina temores cotidianos con el miedo a la oscuridad, a los efectos de la tecnología, a los servicios secretos, a los gobiernos y en general a todo lo desconocido... en “El Talismán” trata de la destrucción de la naturaleza, en “Christine” sobre la tecnología que cobra vida propia, en “Apocalipsis” nos muestra una epidemia devastadora.
 
¿Cómo hace Stephen King para que todos sus libros atrapen al lector?
Existen dos puntos fundamentales en donde Stephen King es un gran maestro en la manipulación del lector, los Personajes y la Narrativa.
-Los personajes descriptos en todas sus obras son gente amigable, reconocible, creíble, como los vecinos, los amigos o los compañeros de trabajo del lector. Fáciles de amar u odiar, personas comunes con las mismas preocupaciones cotidianas y dudas existenciales que el lector, personajes que comparten sus sensaciones agradables (diversión, esperanza, amor, amistad, etc.) o desagradables (terror, tensión, repulsión, odio), pero a estos personajes ordinarios le pasan cosas extraordinarias, abstrayendo al lector de su entorno, en una suerte de trance hipnótico, donde somatiza el sufrimiento, la alegría o el terror de los protagonistas, en este sentido, muy pocos autores contemporáneos poseen el poder hipnótico de Stephen King.
-La narrativa es de fácil entendimiento, amena y a veces con pizcas de humor, con alusiones directas al lector, por ejemplo, inicia un párrafo: "Si el lector no tiene objeción, me gustaría aclarar algo lo antes posible". Esta frase es innecesaria, es decir: ¿qué le puede importar al escritor si hay alguna objeción del lector?, y por otra parte, ¿Cómo manifestara su objeción el lector? Si bien es verdad que es una frase innecesaria, todos nos sentimos halagados que el autor nos incluya, piense en nosotros como interlocutores con idiosincrasia e identidad propia, y eso Stephen King lo sabe hacer muy bien. Otro aporte de su narrativa es las descripciones reales, para que el lector disfrute tanto de las escenas divertidas como las de terror, creando una combinación que no es extraña, pues en la vida real transitamos todo tipo de sensaciones casi en forma continua. Queda claro que la fascinación o hipnosis que ejerce Stephen King sobre sus lectores se debe a su prosa meticulosa, con temas cotidianos que nos interesan, de historias donde las cosas más extrañas le suceden a gente como tú o tus semejantes, que a veces terminan bien y otras veces terminan mal, como ocurre en la vida, donde no hay finales felices garantizados, y lo fundamental es que la obra se hace a sí misma, en la medida en que se entrecruza con las experiencias íntimas de cada lector, sus propios miedos y terrores.
 
Como vemos escribir relatos atrapantes no es imposible, pero no es fácil, existen técnicas apropiadas para cada historia, para cada cuento o novela, que se aprende en forma rápida. 

0 Comentarios

Escribir un Libro sin “morir” en el intento

11/11/2015

0 Comentarios

 

​ 
¿Tú eres parte del 90% que “sueñan” con escribir un libro y nunca comenzaron?
¿Tú eres parte del 70% que “proyectan” escribir un libro, pero “no tienen tiempo”?
¿Tú eres parte del 50% que “anhelan” escribir un libro y “no pasan” de la primera página?
¿Tú eres parte del 30% que “comenzaron” a escribir un libro y “desisten” en el primer capítulo?
¿Tú eres parte del 10% que “lograron” escribir un libro, y lo “escondieron” por miedo a las críticas?
 
Todos tenemos un libro sin terminar en nuestro interior, todos tenemos una historia que deseamos contar, todos tenemos una vivencia (personal o profesional) que le servirá de mucha ayuda a los posibles lectores... pero... siempre hay un pero... cuando nos sentamos a escribir “morimos” en el intento... es decir nos paralizamos al comenzar, nos quedamos mirando la página en blanco y cuando logramos vencer esa inmovilidad, abandonamos en la quinta página o en el primer capítulo.
No importa si deseamos escribir una gran novela, un cuento, varias poesías o un libro de autoayuda, siempre nos invade esa sensación de agobio, de pesadez, de soledad... como si el mundo se confabulara en contra nuestra, y es entonces cuando comienzan las escusas, porque ante las dificultades surgen razones valederas para no nos permiten  afrontar la realidad... “no tengo tiempo”, “lo hare más tarde”, “tengo cosas más urgentes que hacer”, “esto no es importante”... 
Entonces surge la pregunta que intenta destruir la ilusión del escritor...
 
¿Para qué escribir un libro?
La respuesta es tan contundente como efectiva...
Escribir un libro es estar un paso delante del entorno, ya que ser escritor te pondrá en un peldaño superior, por trabajo, prestigio, profesión y muchas otras cosas, porque la sociedad actual trae otra realidad, muy diferente a la del siglo pasado, a tal punto que esta sociedad cambio el significado de la palabra ÉXITO, porque en el siglo XXI escribir un libro es un complemento muy importante para lograr ese reconocimiento, ese éxito profesional tan buscado. Tras la publicación de su primer libro notara que, para los demás, Usted no será el mismo, su familia lo verán diferente, sus amigos lo tomaran seriamente y el mundo cambiara a su alrededor, recién allí comprenderá que la forma más poderosa para construir una plataforma de prestigio y ganar visibilidad profesional y social es escribir un libro.
Quien escribe un libro adquiere en forma automática un grado de autoridad, su nombre es asociado para siempre a palabras claves como: "autor", “escritor”, “creador”, títulos honoríficos que no necesitan de años de estudios, que no se obtienen en ninguna universidad, en ninguna institución especial, títulos de prestigio que no pueden ser discutidos, ni anulados, porque son títulos logrados gracias a la determinación de quien decide escribir un libro.
Recordemos que desde tiempo inmemorial, los autores o escritores fueron aquellos que dejaron sus ideas plasmadas para la posteridad, los primeros grabaron en las piedra de las cuevas sus dibujos, contando sus experiencias como cazadores, después en las paredes de las pirámides en América y en Asia escribieron sus ideogramas, contando la vida en sociedad y las proezas de los reyes, luego de la creación del papiro, comenzaron a escribir los libros sagrados de la religión o la historia de su contemporáneos, y por ultimo a partir de invención de la imprenta y hasta hoy, volcaron sus pensamientos e ideas en libros y gracias a todos los escritores, la humanidad tiene memoria de su pasado, por esa razón los autores son siempre muy respetados y reconocidos.
Entonces surge la pregunta lógica... ¿Como “romper” esas barreras que tienen muchos escritores para cumplir su “sueño”, concretar su “proyecto”, lograr su “anhelo” de escribir un libro?... y la solución ya fue probada por muchos escritores que lograron publicar sus libros... el trabajo en equipo.
 
¿Para qué escribir un libro en equipo?
El siglo XX se caracterizó por los éxitos individuales, porque la sociedad premiaba la competencia, donde las personas se destacaban individualmente, pero la revolución tecnológica del siglo XXI provoco un cambio muy importante, Los Equipos Creativos, es decir, personas que se adaptan al trabajo en equipo logrando el éxito colectivo sobre el individual, y la literatura no es ajena a este nuevo paradigma.
En el siglo XXI desarrollar un libro novedoso y creativo en equipo es la clave del éxito... este éxito es el factor decisivo en el proceso innovador, pero para ello deben conjugarse en forma grupal los conocimientos, las habilidades, las capacidades, las motivaciones y las actitudes puestas en práctica por un equipo de personas comprometidas en alcanzar resultados positivos en un entorno determinado…
Un verdadero equipo talentoso es aquel que le otorga mayor vitalidad al trabajo literario, ya que a través de él se pueden diseñar, alcanzar, implementar, reacomodar, adaptar y hacer factible cualquier tema, concepto teórico o aplicación práctica, incluso un buen equipo, es quien le abre las puertas a la innovación literaria…
Un verdadero equipo talentoso podrá diagnosticar “que” hace bien cada integrante… ortografía, estilo, desarrollo, personajes, trama, sub-trama, investigación, análisis, sintaxis, ideas, estructura, etc. para lograr aportes reales al proceso creativo, en forma  dinámica y progresiva.
Es importante comprender que, el trabajo en equipo, se ha convertido en la clave para el éxito en el siglo XXI, y que no es patrimonio de unos pocos, porque todos tenemos talentos individuales que ayudaran a integrarnos a un equipo literario y entre todos lograr el Éxito soñado…
 
La clave para triunfar es generar un Equipo con Talento Positivo…
Porque el Equipo con Talento Positivo atrae la creatividad…
Esto lo transforma en un Equipo Creativo…
Y el Equipo Creativo atrae el ÉXITO del equipo y de los individuos que lo conforman…
Esta fórmula es insuperable… Esta fórmula es perfecta...

0 Comentarios

La pasión por las letras, una adicción virtuosa...

10/10/2015

0 Comentarios

 

​El “arte” de leer y escribir tiene poderes alucinógenos, el ejercicio de leer y escribir es una droga del intelecto, leer y escribir es un goce del espíritu que no solo requiere de una rica imaginación. El autor se diferencia del lector porque “supuestamente” construye laberintos desconocidos, entonces “suponemos” que el escritor crea escenarios y desarrollar personajes, para que muchos lectores se “alucinen” recorriendo los caminos creados. Algunos sostienen que la experiencia de leer es recorrer historias creadas por otros y, la experiencia de escribir, es crear vida, es dar a luz mundos, galaxias y universos desconocidos. Personalmente creo que es una verdad a medias, en realidad el escritor y el lector van de la mano, ninguno camina delante del otro, ya que ambos son los “padres” de la “criatura”...
Suponemos que el trabajo del autor y lector es contrapuesto, el autor construye una historia y el lector la reconstruye, el autor goza creando el misterio y el lector descubriéndolo, pero ocurre muchas veces que hay lectores mucho más “alucinados” que el autor, porque en la lectura de una obra descubren otras dimensiones que el autor no deslumbró, y ese lector imaginativo que lee más allá de las líneas impresas, es un lector apasionado que descubre el mundo en los libros y lo reinventa con su lectura. En este punto el lector es un creador, que desarrolla nuevas historias sobre los relatos escritos, el texto es recreado a partir de la lectura del lector imaginativo, esto es, el texto no es solo la voz del autor sino que también puede enriquecerse con la del lector, en realidad el lector “cómplice”, el lector inteligente, es la aspiración más secreta del escritor, porque enriquece el texto a través de una lectura imaginativa.
En realidad la escritura y la lectura son dos caras de la misma moneda, no puede existir la una sin la otra, se complementan, son un inseparable binomio intelectual, porque quien escribe lo hace en un espacio-tiempo determinado y quien lee, realmente escribe mentalmente en otro espacio-tiempo, este complejo intelectual resulta enriquecedor pues nos posibilita, en nuestra vida confinada a un determinado tiempo y espacio, a conocer otras vidas, otras historias, otros modos de ser y de percibir el mundo, eso nos provee no solo información, sino un vasto sentido de la vida.
Jorge Luis Borges, irónico por excelencia, decía que el realmente entendía lo que había escrito cuando leía los comentarios y críticas de sus libros, pero también el literato argentino, sostenía que un escritor no elige lo que escribe, sino que cada autor es elegido para escribir determinado texto, porque es el relato que cada uno escribe “quien lo elige como su conducto”, como parte de su destino.
Tal vez es así, y no existe la libre elección literaria, no elegimos qué escribir o leer, porque como en el amor, es la flecha de destino que nos incluye en el juego de seducción entre la palabra y el intelecto, donde el placer de escribir y leer es tan intenso, que el autor y el lector se entrelazan en una relación amorosa, al punto que si esto no ocurre, el lector abandona el texto en la quinta página. En consecuencia el trabajo del lector no es pasivo, el lector no puede ser engañado porque es parte del libro, y aportar su propia historia. El autor, el texto y el lector son una asociación con empatías, formando una trilogía de amantes, que deben encontrar el vínculo que existe en cada libro, ese místico punto que hace que la unión continúe hasta la última página del libro.
Por otra parte esta relación amorosa entre escritura y lectura nos ayuda a ser libres, pues nos lleva a lo hondo y esencial de la existencia, no hay duda que la cultura nos hace libres, y esta labor intelectual nos enseña a discernir lo necesario de lo eventual, lo sustantivo de lo adjetivo, lo trascendente de lo trivial, y nos conduce a aquello que no puede quedar fuera de nuestras vidas, ampliando nuestros horizontes y perspectivas, para informarnos y formarnos, la literatura nos permite encontrar nuestra propia individualidad y fortalecerla para enfrentar todo cuanto intente disminuirla, un buen texto forja mente educadas, cultas y libres.
La literatura es el conjunto de los sentimientos, deseos, pensamientos y gustos, transformados en letras, párrafos y páginas, por esa razón el autor debe tomar su trabajo de escritor con mucha seriedad, debe exigirse al máximo para entregar una obra de calidad, debe pensar mucho en el gran público de lectores, debe tener bien claro que sin lector no hay libro ni escritor, porque es el lector el protagonista real de su historia.

0 Comentarios

La Era de la Privacidad ha Acabado…

9/9/2015

0 Comentarios

 

​Cuando el fundador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, afirmo que «la era de la privacidad ha acabado», muy pocos en el mundo de los medios comprendieron el alcance de esta aseveración, muchos creyeron que era una forma de respaldar a su empresa, Facebook, porque suponían que vendía información de sus usuarios… pero la realidad quería decirnos otra cosa…
El joven Mark, quien con sus 32 años y más de 1.500 millones de dólares, figura en el libro Guinnes, como la persona más joven del mundo en gestar su propia fortuna, nos advertía que el mundo cambio, para bien o para mal, y agrega: «en los últimos seis años la gente se siente realmente cómoda no sólo compartiendo más información, sino compartiéndola por diferentes medios, de forma más abierta...».
Es que si esto no fuera así, no podríamos entender como más de mil quinientos millones de personas tienen sus cuentas en Facebook, y más de mil millones visitan anualmente YouTube…
 
Espías eran los de antes…
Reconozco que en mi niñez, fui fanático de James Bond, el súper agente secreto creado por Ian Fleming en los 60, leí sus libros y vi todas las películas, era súper inteligente, ganaba todas la peleas, tenía la mejor ropa, viajaba por el mundo en primera clase, y por supuesto, se quedaba con las mejores mujeres… era para envidiarlo… también  seguí a Misión Imposible, aquella serie de los 70, donde los espías se disfrazaban para engañar a los rusos, y nadie se daba cuenta que usaban máscaras de goma, (no existía la tecnología actual).
Imaginemos a James Bond en la actualidad, con página en Facebook y enviando email a su jefa, o a los de Misión Imposible escribiendo 140 caracteres en Twitter… con más de un millón de amigos en la red… no hay espía que aguante…
 
Todos escondemos algunos secretos bajo la alfombra
A lo largo de mi vida habré tenido menos de cinco buenos amigos, unos diez amigos de fin de semana, y unos treinta conocidos laborales, con los cuales compartí horas de trabajo o algún almuerzo… en cambio ahora, solamente en Facebook tengo más de 3.000 amigos, (los cuales no conozco personalmente), y me cuentan sus vidas, sus miedos, sus éxitos y su fracasos, a los cuales aliento cuando están deprimidos o felicito el día de su cumpleaños… por supuesto que no es lo mismo… pero (como decíamos), esto es el siglo XXI.  
Un amigo psiquiatra, sostiene que “todos escondemos algunos secretos bajo la alfombra”, el problema es que cuando comenzamos a levantar la alfombra frente a Facebook, YouTube o Twitter, nuestros secretos quedan expuestos al mundo y luego no podemos denunciar al mundo la falta de privacidad en que nos dejan las redes sociales, cuando realmente somos nosotros quienes ventilamos nuestras miserias…
Debemos recordar que cada vez que interactuamos en las redes sociales dejamos rastros de nuestra forma de ser, es imposible no hacerlo, quienes nos leen sabrán si tenemos ideas conservadoras o liberales, si nos gusta bailar o caminar, si preferimos la literatura o el deporte, si amamos a un hombre o una mujer, si creemos en Dios o en el Diablo o en ambos… todo quedara reflejado en la red, y no podremos borrarlo fácilmente, porque si las arañas de  Google, Yahoo o Bing  lo “levantaron”, quedara navegando en la red por mucho tiempo.  
Y este desliz puede costar muy caro, ya que afectará dramáticamente la familia o la continuidad laboral, porque la "desnudez" de la red en un momento de euforia, puede marcar para toda la vida, por eso deben tener cuidado con lo que escriben o suben a su perfiles sino quieren arrepentirse más tarde.
García Márquez a su biografía dice que: “Todos tenemos tres vidas, una vida pública, una vida privada y una vida secreta”, pero creo que el siglo XXI las ha mezclado, ya no sabemos cuál es cual y terminamos confundiéndolas.
Habitamos un mundo sin secretos, que va más allá de la afirmación de Mark Zuckerberg, «la era de la privacidad ha acabado», realmente estamos desnudos y debemos aprender a convivir con ello.
 
Hasta la proxima

0 Comentarios

La pasión por las letras

8/8/2015

0 Comentarios

 

​El “arte” de escribir tiene poderes alucinógenos, el ejercicio de escribir es una droga del intelecto, escribir es un goce del espíritu que no solo requiere de una rica imaginación, sino de la necesidad de comunicarse con los otros... la adicción de contarles a los demás nuestras historias, nuestros pensamientos, nuestra intimidad a través de personajes imaginarios o reales.
El autor se diferencia del lector porque “supuestamente” construye laberintos desconocidos, entonces “suponemos” que el escritor crea escenarios y desarrollar personajes, para que muchos lectores se “alucinen” recorriendo los caminos creados. Algunos sostienen que la experiencia de leer es recorrer historias creadas por otros y la experiencia de escribir, es crear vida, es dar a luz mundos, galaxias y universos desconocidos. Personalmente creo que es una verdad a medias, en realidad el escritor y el lector van de la mano, ninguno camina delante del otro, ya que ambos son los “padres” de la “criatura”...
Suponemos que el trabajo del autor y lector es contrapuesto, el autor construye una historia y el lector la reconstruye, el autor goza creando el misterio y el lector descubriéndolo, pero ocurre muchas veces que hay lectores mucho más “alucinados” que el autor, porque en la lectura de una obra descubren otras dimensiones que el autor no deslumbró y ese lector imaginativo que lee más allá de las líneas impresas, es un lector apasionado que descubre el mundo en los libros y lo reinventa con su lectura. En este punto el lector es un creador, que desarrolla nuevas historias sobre los relatos escritos, el texto es recreado a partir de la lectura del lector imaginativo, esto es, el texto no es solo la voz del autor sino que también puede enriquecerse con la del lector, en realidad el lector “cómplice”, el lector inteligente, es la aspiración más secreta del escritor, porque enriquece el texto a través de una lectura imaginativa.
En realidad la escritura y la lectura son dos caras de la misma moneda, no puede existir la una sin la otra, se complementan, son un inseparable binomio intelectual, porque quien escribe lo hace en un espacio-tiempo determinado y quien lee, realmente escribe mentalmente en otro espacio-tiempo, este complejo intelectual resulta enriquecedor pues nos posibilita, en nuestra vida confinada a un determinado tiempo y espacio, a conocer otras vidas, otras historias, otros modos de ser y de percibir el mundo, eso nos provee no solo información, sino un vasto sentido de la vida.
Jorge Luis Borges, irónico por excelencia, decía que el realmente entendía lo que había escrito cuando leía los comentarios y críticas de sus libros, pero también el literato argentino, sostenía que un escritor no elige lo que escribe, sino que cada autor es elegido para escribir determinado texto, porque es el relato que cada uno escribe “quien lo elige como su conducto”, como parte de su destino.
Tal vez es así, y no existe la libre elección literaria, no elegimos qué escribir o leer, porque como en el amor, es la flecha de destino que nos incluye en el juego de seducción entre la palabra y el intelecto, donde el placer de escribir y leer es tan intenso, que el autor y el lector se entrelazan en una relación amorosa, al punto que si esto no ocurre, el lector abandona el texto en la quinta página. En consecuencia el trabajo del lector no es pasivo, el lector no puede ser engañado porque es parte del libro aportando su propia historia.
El autor, el texto y el lector son una asociación con empatías, formando una trilogía de amantes, que deben encontrar el vínculo que existe en cada libro, ese místico punto que hace que la unión continúe hasta la última página del libro.
Por otra parte esta relación amorosa entre escritura y lectura nos ayuda a ser libres, pues nos lleva a lo hondo y esencial de la existencia, no hay duda que la cultura nos hace libres y esta labor intelectual nos enseña a discernir lo necesario de lo eventual, lo sustantivo de lo adjetivo, lo trascendente de lo trivial, conducenos a aquello que no puede quedar fuera de nuestras vidas, ampliando nuestros horizontes y perspectivas, para informarnos y formarnos, la literatura nos permite encontrar nuestra propia individualidad y fortalecerla para enfrentar todo cuanto intente disminuirla, un buen texto forja mente educadas, cultas y libres.
La literatura es el conjunto de los sentimientos, deseos, pensamientos y gustos, transformados en letras, párrafos y páginas, por esa razón el autor debe tomar su trabajo de escritor con mucha seriedad, debe exigirse al máximo para entregar una obra de calidad, debe pensar mucho en el gran público de lectores, debe tener bien claro que sin lector no hay libro ni escritor, porque es el lector el protagonista real de su historia.

0 Comentarios

“Mientras Escribo”, según Stephen King

6/6/2015

0 Comentarios

 

"Si quieres ser escritor...
Debe hacer dos cosas por encima de todos los demás...
Leer mucho y escribir mucho"
 
Este es el principal consejo que nos da Stephen King en su libro de memorias "On Writing", que traducido seria... “Mientras Escribo”...
En esta columna trataremos de resumir los siete principales tips o consejos, que nos da esta “maquina” de “fabricar” Best  Sellers llamado Stephen King.
 
1- Lee mucho. Cuando lees, siempre aprendes y recoges cosas, a veces pueden ser muestras de cómo deberías escribir, ideas, atmósferas, técnicas, voces, incluso temas que deberías evitar. Si quieres ser mejor escritor, lee todo lo que puedas, la lectura expandirá tus horizontes y tu conocimiento, te aportará experiencias e influirá en tu escritura poco a poco, por eso es importante leer y analizar todo tipo de géneros y autores. ¿Cómo puedes conseguir más tiempo para leer? Puedes intentar ganárselo a otras actividades, como ver la televisión, o llevar siempre un libro a las salas de espera, a la cinta de correr o al baño.
 
2- Escribe mucho. Para convertirse en un buen escritor vas a tener que escribir mucho. No te preocupes demasiado por el qué dirán, está claro que todos necesitamos las opiniones de otros y que escribimos para los lectores, por tanto es normal que nos guste que lean nuestros textos y que nos digan lo que les ha parecido. Pero nunca te tomes las críticas como algo personal, si uno hace demasiado caso a las críticas, al final no logrará más que empeorar su escritura.
 
3- Sé auténtico y honesto, Aborda la primer página a la ligera, escribiendo para ti mismo, sin pensar que lo van a leer, como si fuera un diario personal, lo más importante es contar lo que sientes, luego tendrás tiempo de trabajar en el “maquillaje”. Actúa tus personajes, grita con entusiasmo, analiza todas las voces diferentes de tu libro. No te preocupes del análisis morfo-sintáctico, esto es por diversión, como resolver un crucigrama o un Cubo de Rubik. Una de las formas para ser auténtico y honesto es tener personajes honestos con sus cosas buenas y sus cosas malas. Personajes que pueden relacionarse con todos sus defectos, pasiones, miedos, debilidades y bondades, es decir, personajes más humanos y conectados con el lector. Puedes lograr autenticidad es a través del lenguaje, no hace falta emplear un vocabulario innecesariamente complicado para transmitir una historia. Tu obra debe tener música, debes lograr que un buen lector se maraville con tu libro.
 
4- Ve al grano, procura omitir palabras innecesarias. No malgastes el tiempo de tus lectores con demasiada historia previa, extensas introducciones o largas anécdotas, reduce el ruido y reduce el balbuceo. Para esto debes reescribir y revisar, buscando un mensaje más claro y golpes emocionales más intensos. Ve al grano rápido antes de que tu lector pierda la paciencia y abandone la lectura.
 
5-Revisa y corta. Cuando realices la revisión de tu texto, olvídate de esas cosas a las que les tienes cariño y elimina todas las frases y palabras superfluas. Existen palabras y frases que deberían eliminarse de la caja de herramientas de cualquier escritor: “En aquel preciso instante”, “Al final del día”, “Algunas personas dicen”, “Muchos creen”, “El consenso es”. Ese tipo de vaguedades me hacen querer patear algo. Estoy seguro que un relato de 3.000 palabras debería ser reescrito en menos de 2.500. Leer y cortar... leer y cortar... ese es el método...
 
6-Preguntate “¿qué quieres decir?”. Cada oración que responda a esa pregunta podrá ser parte de un ensayo o una historia, y cada oración que no responda debes dejarla ir. Haz pruebas con escribir 400 palabras sobre diversos temas, por ejemplo escribe dos ensayos, uno titulado “Mi madre es horrible” y otro “Mi madre es maravillosa”, y construye cada oración sobre lo que elegiste, concéntrate en el tema principal, lo que significa dejar fuera del relato tanto a tu papá, a tu hermano, a tu perro, etc.
 
7-¿Cómo saber si eres un mal escritor o un escritor aceptable?... Comienza detallando las reglas de un deporte o como preparar una recta de cocina. No escribas sobre “Mi película favorita”, porque estás abriendo las compuertas a la subjetividad y, en consecuencia, a una inundación de clichés. La prueba más elocuente es muy sencilla, pruébala a modo de ejercicio:
Escribe las instrucciones sobre cómo llegar en una ciudad desde el punto A al punto B...
Entrégale la página a un extranjero que no conozca la ciudad...
Si se pierde... dedícate a otra cosa...
 
Hasta la próxima.
 
 

0 Comentarios

Estudiar con el teléfono

2/2/2015

0 Comentarios

 

“Googlear” (sinónimo de buscar en internet algún dato), es el nuevo paradigma de esta década, ahora podemos aprender muchas cosas en forma gratuita en Google o YouTube y otras plataformas. El conocimiento es hoy el “objeto” de más fácil acceso que tiene la humanidad, solo es necesario un dispositivo (teléfono, computadora, tableta) y una red digital. Según los últimos datos de las Naciones Unidas, más del 75% de la humanidad tiene acceso a una computadora, una tableta o al menos un teléfono digital, que es un porcentaje mucho más alto de los que tienen acceso a una buena alimentación y al agua no contaminada. Por supuesto que esto cambia por completo el proceso educativo mundial...
 
Primer plan fallido
Muchos lectores estarán pensando en One Laptop Per Child, (OLPC), un proyecto muy publicitado para proporcionar computadoras portátiles a los estudiantes más pobres y marginados. Una idea surgida en el 2004 que se suspendió en el 2014, que consistía en vender computadoras a cien dólares a los gobiernos de países del tercer mundo, para entregarlas gratis a los alumnos de escuelas necesitadas. El problema principal que llevo este proyecto al fracaso, fue que tanto los profesores como los alumnos desconocían los sistemas educativos y operativos incluidos en estas computadoras. La idea actual es utilizar tablas o teléfonos, ya que tanto profesores como alumnos conocen su funcionamiento para leer libros digitales, esto simplifica los problemas con los sistemas operativos complejos.
 
Todo en un teléfono
Es evidente que un teléfono o una tableta puede contener mucho material de aprendizaje que el utilizado en todos los años de estudio. Los teléfonos y tabletas se fabrican con memoria de (al menos) 16GB, que pueden albergar cientos o miles de libros de texto, incluyendo, pruebas, deberes y material extra de aprendizaje. El objetivo es que aquellos que no pueden o no deseen acceder a libros impresos, por los altos precios o comodidad, tengan a su alcance los libros digitales, a bajo costo o incluso gratis, desde su computadora, tableta o teléfono. También hay cada vez más pruebas de que los estudiantes aprenden mejor en forma digital, por ejemplo, un estudio realizado en los estudiantes de álgebra demostró que aquellos que utilizaron teléfonos o tabletas mejoraron sus notas en los exámenes en un 20% sobre quienes usaron libros de texto impresos.
 
Dinero y atraso
El lugar de los libros de texto en las instituciones educativas se enfrenta a un desafío cada vez mayor,  por esa razón desde el 2012 el gobierno de los Estados Unidos de América, por medio del Presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones y el Secretario de Educación, se reúne trimestralmente con representantes de la industria de tecnología y los editores de libros, para discutir el tema de los libros de texto en las escuelas, (impresos versus digitales). Algunas de las organizaciones que participan en la discusión son Amazon, Google,  Apple, Microsoft, HP, Nokia, Samsung, Sony, BlackBerry, LG e Intel. Uno de los temas principales es que todos los días hay nuevos avances en tecnología, medicina y ciencias o nuevos descubrimientos en arqueología y astrofísica, dejando los libros de texto atrasados al año de ser impresos. De acuerdo con la Secretaria de Educación se gastan en los Estados Unidos alrededor de $ 7 mil millones por año en libros de texto, pero la mayoría de ellos tiene información con siete a diez años de retraso. Por esa razón creen que el uso de teléfonos o tabletas va a ahorrar dinero y mejorar el aprendizaje, ya que los libros digitales se pueden actualizar mes a mes enviando los nuevos archivos a la “nube”. Según la Secretaria de Educación, teniendo en cuenta que hay más de 49 millones de estudiantes en las escuelas públicas de Estados Unidos, el ahorro previsto equivale a casi $ 3 mil millones, que se reutilizaran en mejoras educativas y edilicias.
 
La creatividad al poder
El tema revolucionario no es el dispositivo, (teléfono o tabla), probablemente en diez años aparezcan otros más sofisticados, sino sobre la forma de estudiar que antes no era posible. Los alumnos y maestros podrán trabajar en la “nube”, creando la posibilidad de asignar a los estudiantes proyectos individuales que pueden ser evaluados por otros alumnos y por varios profesores a la vez, creando una invaluable retroalimentación educativa. Es decir que desarrollaran el trabajo grupal o en conjunto, construyendo lazos comunitarios tan necesarios en la actualidad. Cada estudiante será un investigador activo, apoyando a la totalidad del conjunto, sorprendiendo con aportes más profundos, incluso el profesor puede personalizar el sistema de acuerdo a las respuestas de cada alumno, apoyando sus habilidades y mejorando sus falencias.
Esta revolución educativa “pasara” a los estudiantes el control de su aprendizaje, y  transformara a los maestros y profesores en guías o tutores, para asegurar que las cosas se efectúen  correctamente, de acuerdo al cronograma de estudios.
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

La muerte del corrector de estilo...

1/1/2015

0 Comentarios

 

​Estamos terminando la segunda década del siglo XXI y muchos escritores aun no comprendieron los cambios profundos que ocurrieron en estos últimos años.
Hoy en día es imposible pretender llevar adelante la corrección literaria sin diluir el estilo del autor, aunque esto implique analizar cada frase y cada párrafo de la obra.
Debemos comprender que el lenguaje es flexible y que la gramática, para un escritor, más que una norma es una herramienta de trabajo que debe estar al servicio de la obra, jamás a la inversa.
Cuando intentamos corregir una obra ajena aparece, inconscientemente, ese escritor que todos tenemos dentro que dice: “yo lo hubiera expresado de otra forma”.
El mejor corrector de estilo es el propio autor, ya que sabrá como ajustar la obra para que el texto fluya con su propio estilo.
En este punto los correctores de estilo dirán que muchos autores noveles aún no han encontrado su propia “línea literaria”, pero la respuesta es simple, “como aprenderé a correr, sino me permiten aprender a caminar”.
Cuando un autor revisa su obra para concentrarse en la ortografía y la gramática, se topara con expresiones que “marcan” su estilo y, poco a poco, surgirá su propia forma de escribir, que identificara a partir de ese momento, nadie mejor que le autor para saber cómo y qué decir en cada párrafo.
Por supuesto que todos los autores están preocupados en encontrar su propia voz, su  propio e inconfundible estilo, pero sabemos que no es fácil, ya que este surge a partir del segundo o tercer libro.
A veces leemos un párrafo y decimos: “esto es de tal o cual autor”, igual ocurre con un cuadro, incluso con un cantante, pero la comparativa nace del conocimiento, es decir, que debimos leer varios libros o ser expertos en arte o conocer mucho de música, para lograr esas afirmaciones.
El estilo es parte de la experiencia, y la experiencia es el resultado de muchas  equivocaciones, con solo comparar los primeros y últimos libros escritos por cualquier Premio Nobel comprenderemos la idea.
Todos los autores están tras la búsqueda del estilo literario propio, pero desconocen los estilos existentes, es decir, “pretenden correr sin saber caminar”
Existen estilos “etiquetados” como el retórico, el formal y el asertivo, pero el “estilo propio” nace una vez que el autor adquiere el hábito de la lectura, ya que al leer adquiere vocabulario, técnicas narrativas y conocimientos lingüísticos.
La evolución de un escritor se construye con pasión, aprendizaje, experiencia y honestidad. No conozco otro camino, y nadie me ha demostrado lo contrario.
 
¿Quieres escribir un libro?
www.escribirtulibro.com/escribir
¿Tienes un libro escrito y deseas publicarlo?
www.escribirtulibro.com/publicar
 
Hasta la próxima semana...
Cesar Leo Marcus

0 Comentarios

Los 10 libros esenciales de Jeff Bezos

2/2/2014

0 Comentarios

 

Los 10 libros esenciales de Jeff Bezos
 
1-"Lo que queda del día", de Kazuo Ishiguro
"Mi novela favorita, el argumento gira alrededor de un mayordomo que con nostalgia recuerda su carrera en el servicio en tiempo de guerra de Gran Bretaña. Realmente aprendo mucho de las novelas de ficción”
 
2-"Sam Walton: Made in America" ​​por Sam Walton
"Es la autobiografía del fundador de Walmart, donde expone los principios de la venta minorista de descuento y la inclinación del cliente a la acción emocional, que lleva a comprar un montón de cosas y cometer muchos errores"
 
3- "Memos del Presidente" de Alan Greenberg
"Una colección de memos a los empleados por el presidente del banco de inversión ahora difunto Bear Stearns. Notas que  reafirman constantemente los valores centrales del banco, especialmente la modestia y la responsabilidad"
 
4- “The Mythical Man-Month" por Frederick P. Brooks, Jr.
"Desarrolla la teoría que los pequeños grupos de ingenieros son más eficaces que los grandes en el manejo de proyectos de software complejos, gracias a la intuición"
 
5- "Built to Last: Hábitos exitosos de compañías visionarias" de Jim Collins
"Es un libro de gestión, que explica como algunas empresas tienen éxito en el tiempo gracias a una ideología central que las guía, en estas empresas florecen sólo aquellos empleados que adoptan la misión central, y los otros son borrados como un virus"
 
6-Good to Great: Por qué algunas compañías hacen el salto... y otras no" de Jim Collins
“El estudio nos demuestra como las empresas deben hacer frente a los hechos graves de su negocio y dominar su volante antes de salirse del camino, frenando y reforzando en algunas partes del negocio y ​​acelerando en otras”
 
7- Creación: la vida y cómo lograrlo" por Steve Gran
"Un diseñador de videojuegos argumenta que los sistemas inteligentes se pueden crear desde abajo hacia arriba si se diseña un conjunto de bloques de construcción primitiva. El libro fue muy influyente en la creación de servicios web de Amazon o AWS, el servicio que popularizó la noción de la nube "
 
8- "El dilema del innovador" por Clayton Christensen
"Un libro de negocios muy influyente cuyos principios adoptó Amazon y que facilitó la creación del Kindle y AWS. El autor apunta al error de muchas compañías que son reticentes a adoptar tecnología de punta, ya que podría alienar a los clientes y socavar su negocio principal"
 
9- "La meta: un proceso de mejora continua" de Eliyahu Goldratt
"Una exposición de la ciencia de la fabricación, pero escrito en forma de novela, muy interesante ya que anima a las empresas a identificar las principales limitaciones en sus operaciones y reestructurar sus organizaciones para sacar el máximo provecho de esas limitaciones"
 
10- Lean Thinking: Desterrar residuos y crear riqueza en su corporación, de James Womanck
"La filosofía de producción de Toyota, para enfocar toda la empresa en aquellas actividades que crean valor para el cliente y la erradicación sistemática todo lo demás"
 
 Informe original en inglés de Max Nisen para Business Insider, traducción de Cesar Leo Marcus
 
 

0 Comentarios

Los 10 mejores libros del 2013

1/1/2014

0 Comentarios

 

Los 10 mejores libros del 2013, de acuerdo con los editores de Amazon.com
  
1. "El Jilguero" de Donna Tartt: Es a la vez la historia desgarradora de Theo Decker, un hombre que perdió a su madre cuando era niño en un extraño accidente, y su relación con el misterio de una pintura que ha desaparecido.
 
2. “El Eco de las Montañas” de Khaled Hosseini: es el mismo autor de "The Kite Runner" y "A Thousand Splendid Suns", que esta vez cuenta la historia de un hermano y una hermana que fueron separados, luego que su padre vende a la niña a una pareja rica en Kabul, Afganistán. Una novela muy bien relatada, que a través de múltiples puntos de vista, cuenta medio siglo de la vida de los humanos, a través de guerras, nacimientos, defunciones, el engaño y el amor.
 
3. " Gracias por su servicio " por David Finkel: Este libro de no ficción es una conmovedora colección de entrevistas, a los soldados que regresan a casa después de combatir en la guerra, con los cuerpos y las mentes destrozadas. Una lectura muy importante, que nos muestra sus luchas internas y externas, y el lento reajuste para adaptarse a la vida civil.
 
4. "Vida después de la vida" por Kate Atkinson: ¿Y si pudiera morir y renacer de nuevo? Ese es el caso de Ursula Todd, el personaje protagonista de esta novela brillante, de múltiples capas, con el telón de fondo de Londres durante la Segunda Guerra Mundial. "La vida después de la vida" es divertida, filosófica y muy profunda, porque nos ayuda a reflexionar sobre la familia, los amigos y el siglo XX.
 
5. "El desierto del peregrino" por Tom Kizzia: Esta es la verdadera historia de una familia que parecía estar viviendo pacíficamente en un pueblo fantasma de Alaska, hasta que surge su lado oscuro. Tom Kizzia, es reportero del diario Anchorage Daily News, y al investigar los archivos del FBI, encontró que el abuso físico y sexual, el lavado de cerebro y muertes violentas eran comunes en el pasado de esta familia.
 
6. "Lawrence de Arabia" por Scott Anderson: La historia no pierde actualidad, Lawrence de Arabia sigue a los cuatro hombres de bajo rango que dieron forma a todo el Medio Oriente a través de las batallas, el espionaje y maquinaciones durante la primera guerra mundial. Sobre la base de una intensa investigación, es difícil no quedar atrapado en estos conflictos radicales que todavía influyen en el mundo de hoy.
 
7. "Diez de diciembre" por George Saunders: Una colección ecléctica de una docena de cuentos, donde el autor teje ensueños, donde la corriente narrativa, el humor y la tristeza oscura, se enfrentan con la cuestión de la moralidad. Es su primera colección de cuentos en seis años, pero la escritura de Saunders es inconfundible e irresistible.
 
8. "El Hijo" por Philipp Meyer: Una verdadera épica del oeste americano se extiende por más de 150 años y que detalla la lucha de varias generaciones por el poder, la tierra y el petróleo. Según lo dicho por tres miembros de la familia McCullough, el libro abarca desde la infancia de Eli "El Coronel" McCullough, hasta la formación de la moderna frontera con Texas.
 
9. "Una casa en el cielo" por Amanda Lindhout y Sara Corbett: La memoria dramática de Amanda Lindhout, una mujer cuya curiosidad por el mundo la llevó a sus destinos más exóticos y remotos, así como al país más peligroso, Somalia, donde fue secuestrada por 460 días, en un cautiverio desgarrador. La historia es a la vez vivida y con mucho suspenso, ya que da a conocer los horrores de la tortura y la lucha para sobrevivir.
 
10. "Eleanor & Park" por Rainbow Rowell: Novela para adultos, trata sobre dos adolescentes inadaptados que se enamoran en un autobús. Es dulce pero no endulzada, es una historia para adultos que necesitan amar y ser amados, una novela divertida, sarcástica y sincera.
 
Informe original en inglés de Megan Willett para Business Insider, traducción de Cesar Leo Marcus

0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    Autor

    Cesar Leo Marcus

    Archivos

    Septiembre 2019
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Septiembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2021 - California - U.S.A.