Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos
Las palabras y el talento

Leer, escribir, comunicarse…

8/8/2016

0 Comentarios

 

Indudablemente la tecnología del siglo XXI, marcó un antes y un después en la forma de vida de las sociedades industrializadas. Y una de las industrias más afectadas son las comunicaciones, ya que en el área comunicaciones TODO cambio… y cuando decimos TODO, es exactamente eso… desde la complejidad de los sistemas, hasta la forma de vida de las personas…
Analizar costumbres de hace veinte o treinta años es como sumergirse en la prehistoria… debemos reconocer que los jóvenes nacidos en los 70 no eran adictos a la lectura y menos a la escritura… hoy en dia no pueden despegarse, ellos y sus hijos, de las redes sociales, los textos telefónicos, y muchos otros productos cibernéticos… escribiendo y leyendo todo el dia…
Muchos creen que el siglo XXI es la sociedad de los autistas, donde cada uno se encierra en su habitación y vive su propia vida sin contactarse con nadie… pero la realidad es totalmente diferente… los supuestos autistas hoy son opinólogos, participantes de redes sociales que invitan a opinar de todo, debatiendo con los periodistas sobre sus notas, incluso trabajando de periodistas amateurs, enviando notas y videos a los grandes medios de comunicación, participando en Facebook o escribiendo 140 caracteres en Twitter...
 
La nueva sociedad...
Gracias a Dios los vaticinios catastróficos, que a partir de Internet las personas dejarían de escribir y leer, fueron totalmente falsos… también erraron los profetas que decían que la incomunicación y la soledad invadirá a las personas en este siglo… los rimeros 16 años del siglo XXI son históricos, porque más personas en el mundo leen y escriben, el porcentaje poblacional de lectores y escritores ha aumentado geométricamente, justamente, gracias a Internet… si usted se pregunta ¿Qué lee la gente?... la gente lee y escribe blog o páginas en Internet, lee y escribe mensajes de textos en sus teléfonos, lee y escribe en Facebook, Twitter y otras redes sociales… la gente lee noticias, información y escribe para opinar de todo y de todos… por supuesto que la gente lee y escribe ebook o libros virtuales… entonces surge una nueva sociedad, la sociedad de los que están solos frente a una computadora, y rodeados de miles de amigos, porque sus amigos “virtuales” son muy reales, que opinan y discuten, que analizan y pelean, que participan de fiestas y show, que van al cine o a conciertos, al futbol o las carreras… sin conflictos de géneros o clases sociales… sin rechazos o discriminación…  sin salir de su habitación, sin ponerse la ropa de moda, sin peinarse… y algunos sin asearse…
Y la tecnología está acompañando (o manipulando) este cambio social, invadiéndonos con todo tipo de artefacto que ayude el hábito de comunicarse… teléfonos celulares inteligentes, mini-computadores de bolsillo, tablas o pantallas inteligentes (de diferentes tamaños) para leer libros y escribir mensajes…
 
La revolución editorial…
¿Qué tienen en común un cardiólogo mexicano, un profesor universitario peruano, una abogada de Costa Rica, un ingeniero argentino, un historiador ecuatoriano, un economista dominicano, un militar colombiano y un ama de casa venezolana? No se conocen entre ellos pero los ocho han podido ver cumplido uno de sus mayores deseos…
Publicar su primer libro.
Es imposible comparar el sistema editorial del siglo XX al del siglo XXI, porque todo ha cambiado... desde el libro impreso, transformado en ebook o libro digital, hasta la publicidad que antes era impresa y masiva, ahora es dirigida y por palabra, pasando por la edición impresa, que antes era por cantidad (mil o cinco mil ejemplares) ahora es unitaria.      
Aparatos como Kindle, lector electrónico de libros de Amazon, y Espresso, una máquina que imprime libros bajo demanda, están ayudando a cambiar hábitos antiguos en el área de publicación de libros, un sector donde los cambios siempre han tenido lugar lentamente.
En el caso del lector electrónico de libros de Amazon, Kindle, la primera versión se lanzó a finales de 2007, pero todos los años se lanzan nuevos modelos, el último es una tabla ligera, rápida y barata. Por su parte la aparición de Espresso, una máquina de “fabricar” libros, por unidad a revolucionado la impresión de libros. A primera vista, los equipos son totalmente opuestos, desde el punto de vista físico, económico, filosófico y comercial.
Kindle ofrece al consumidor la posibilidad de almacenar cerca de 350.000 libros virtuales, simplemente con el movimiento de un dedo, en cambio Espresso permite al consumidor imprimir el libro físico, profesionalmente, en el mismo tiempo que tarda el consumidor en tomar una taza de café.
Kindle pesa 283 gramos, Espresso pesa cerca de 362 kilos, Kindle cuesta 70 dólares, Espresso cuesta 70.000 dólares, los libros de Kindle se compran y reciben online, los libros de Espresso se compran online y se reciben por correo. Kindle es un sistema personal de compra y lectura de libros, Espresso es un sistema comercial de producción y venta de libros. Ambos se contraponen y se complementan.
 
Stock, Stock y Stock
Todos sabemos que la industria editorial del siglo pasado tenía un grave problema… STOCK… en donde la inversión en papel, tinta y espacio era un gigantesco problema, por su constante pérdida de dinero, que llevo a la bancarrota a infinidad de editoriales. La premisa de Kindle y Espresso es revolucionaria: sólo hay costos de producción después de que el lector compra el libro, ya no más dinero desperdiciado.
Para el lector, las nuevas posibilidades de compra representan una rara ampliación de ese mercado.
Kindle y Espresso son formidables para el comercio librero, porque expanden, básicamente, la capacidad de elección que las personas tienen. Hay quien encuentra, principalmente entre el público más joven, que Kindle es genial, pero la impresión bajo demanda es una solución excelente para los que prefieren la copia impresa.
Una cosa no excluye la otra.
Debemos reconocer que el sector del libro siempre ha sido más importante para la cultura que para la economía, pero dejar atrás cinco siglos de producción al estilo de Gutenberg crea cuestiones estéticas y hasta edilicias, sobre el modo en que el lector prefiere leer su libro… esto implica no solamente rediseñar los libros, sino las librerías y hasta las salas de lecturas…
 
El objetivo del siglo XXI es la comunicación.
Si aún tiene alguna duda que, en esta década, el mundo cambio, y la gente se ha volcado masivamente a la lectura, tenemos los datos de Amazon.com, la librería más grande el mundo, que posee el 60% del mercado de venta de libros impresos y de ebook mundial, según sus propios informes, en el 2015 vendió 200 millones de ejemplares, (16.6 millones al mes, 548.000 por día, más de 380 por minuto), pero si esto lo sorprende hay más… el 70%, o sea 140 millones, fueron ebook o libros digitales… y esto recién empieza…
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    Autor

    Cesar Leo Marcus

    Archivos

    Septiembre 2019
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Septiembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2020 - California - U.S.A.