Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos
Las palabras y el talento

Cómo escribir un libro de Autoayuda Estructura Paso a Paso

7/14/2017

4 Comentarios

 

Muchas veces dijimos que todos los libros son de Autoayuda, ya que nos ayudan a fortalecer nuestro espíritu, incorporar conocimientos y conocer el punto de visto de otros.
El Quijote de la Mancha, La Ilíada, El Aleph, Hamlet, Crónicas Marcianas, El Viejo y el Mar, Fahrenheit 451, Cien Años de Soledad, 1984 o La Divina Comedia, por nombrar los que viene a mi mente, son libros que nos enseñan y ayudan a comprender el mundo del pasado, presente y futuro.
Una vez dicho esto debo reconocer que, en las últimas décadas, se ha popularizado este género, a partir de la necesidad de muchos lectores de focalizar sus necesidades de ayuda, buscando libros que los apoyen para superar sus falencias personales, afectivas, espirituales y/o físicas, libros que presenten experiencia similares a las suyas, aconsejando y guiando a enfrentarlas.
Por otra parte hay una creciente cantidad de personas, que desean transmitir sus experiencias para motivar a otros, escribiendo sus vivencias, tanto física como psicológicas, religiosas y/o espirituales, sobre cómo responder a fracasos, pérdidas, crisis, estrés, etc.
Desde siempre los libros de autoayuda se dividieron en tres tipos, por su contenido, que podemos calificarlos como “directo o recetario”, respetan la fórmula numérica, “personales o memorias”, que son ejemplificadores y “indirectos o relatos”, son historias creadas, ficticias o no, con una moraleja motivacional, en todos los casos son libros “prescriptivos” porque incluyen reglas, direcciones o instrucciones acerca de cómo se debe hacer algo.
Cada una de estas variables responde a una estructura central diferente, pero con un objetivo común, llegar a cambiar la forma en que el lector enfrenta su visión de la vida, es decir, como ayudar al lector a resolver sus problemas, sin importar cuales son estos. Cuando un lector compra un libro de autoayuda, sabe que en su estructura general encontrara una “formula” para superarse, motivarse, avanzar, cambiar, etc., por esa razón, a pesar que estructuralmente son diferentes, deben responder ciertos lineamientos que harán sentirse cómodo al lector con el contenido, quien aplicara su contenido para superar sus incertidumbres.
A continuación describiremos los siete pasos más la introducción y el epilogo, que son la estructura esperada de un libro de autoayuda, cada paso puede conformar uno o más capítulos, siendo solo una guía, ya que cada escritor puede seguirlos, cambiarlos, descartalos o saltarlos.
 
Introducción o Prólogo: debe responder las preguntas que seguramente se hará el lector:
¿Qué pretende este libro? y ¿Quién es esta persona para darme consejos?
Por supuesto es más fácil, si eres un médico y tu libro habla de salud, pero sino, debes ser concreto y conciso para despejar dudas, recuerda que el “posible” lector podrá ver gratis la introducción o prólogo de tu libro en Amazon, por esa razón, en este punto el marketing es muy importante, acá debes vender tu obra, debes convencer al lector que el contenido y tú, como autor, lo ayudaran a resolver sus problemas. Un libro de autoayuda comienza por establecer la credibilidad del autor, como un experto en su materia, recuerda que los lectores buscan un libro que los aconseje, por esto es necesario demostrar que no eres un aficionado, por lo tanto, es importante demostrar a tus  lectores que no están solos. Por ejemplo, descarta “tratare de ayudarte” por “te ayudare”, “pienso que esto es bueno para ti” por “estoy seguro que esto es bueno para ti”, recuerda que el lector comprara un libro que resuelva sus dudas, no uno que le cree nuevas.
 
Así como la introducción responde dudas del lector, cada capítulo debe responder pregunta del autor, que apunten a resolver en forma directa el problema cuestionado en la portada... ¿Quién es tu lector?, ¿Cuál es el problema?, ¿Cómo es el problema?, ¿Cuándo comenzó el problema?, ¿Dónde se desarrolló el problema?, ¿Por qué creció el problema? ¿Qué pasos debe seguir para solucionar el problema?, estas siete preguntas serán la base de cada paso...
 
Primer Paso: Escribir para todos es escribir para nadie, por eso es importante conocer “quién es tu lector”, conocer a tu público, examinar el tipo de persona a quien le estas escribiendo, te ayudara a desarrollar una relación positiva y ganar su confianza, crear un tono cálido y de apoyo que es imprescindible en un libro de autoayuda. Debes presuponer que el lector desconoce todo sobre su problema, ha comprado tu libro para aprender, recuerda mantener la concentración en el tema, para no confundir al lector, las frases de inspiración pueden ser útiles, pero el uso excesivo puede abrumar al lector. A la gente le encanta leer sobre las experiencias de otras personas, especialmente cuando se refiere a un problema que están teniendo ellos.
 
Segundo Paso: Describir el problema, es decir “cuál es el problema” que plantea el título y el subtítulo, ya que esas son las razones por las que el lector compro el libro, esto hará que el lector se identifique aún más con el contenido del libro. Ten presente que el lector es la parte más importante de tu libro, por eso debes integrarlo, debe participar, debe sentir que el libro fue escrito “exclusivamente” para él, utiliza lenguaje fácil y directo, sin palabras difíciles o profesionales, por ejemplo, si eres ingeniero, medico, dietólogo, fisicoculturista, psicólogo, coach, etc., debes buscar palabras de uso cotidiano, palabras que puedan ser comprensible para cualquiera que nunca hubiera leído sobre el tema, recuerda que una palabra “difícil o profesional” solo hace que el lector se distraiga en buscar su significado, perdiendo el interés en la lectura.
 
Tercer Paso: debe analizar la magnitud del problema, es decir “cómo es el problema”, tratando de “darle forma”, que el lector sienta que “lo puede tocar”, que no es un “ser monstruoso o invisible”, sino algo concreto que puede enfrentar, esto ayudara al lector a tomar la verdadera dimensión del tema. Todos tenemos miedo a lo desconocido, a aquello que no comprendemos, nos estresamos cuando afrontamos algo nuevo, pero una vez que lo vemos, que sabemos su forma, lo miramos diferentes, hasta en muchos casos nos hacemos “amigos del monstruo”, para poder conocerlo y vencerlo.
 
Cuarto Paso: en este caso ingresamos a la zona histórica, es decir “cuándo comenzó el problema”, o sea la génesis del problema. Así como el Amazonas es el río más caudaloso del mundo y contiene más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos, en su nacimiento en la Cordillera Chila, en las faldas del Nevado Mismi, en Arequipa, Perú, es un riacho de aguas tranquilas, de la misma forma todos los problemas son pequeños riachos tranquilos que esconden en sus profundidades un caudaloso rio, por esa razón cuando el lector reconozca el origen comprenderá la magnitud del problema tomara consciencia del mismo.
 
Quinto Paso: Como describió el genial Albert Einstein, el espacio y el tiempo están “atados”, creando una dimensión única, por eso en el capítulo nos referimos al tiempo y ahora al espacio, es decir, “dónde se desarrolló el problema”. Existe un lugar físico, una escenografía, donde el problema cobro vida, el entorno es parte importante y debe considerarse, si deseamos resolver el problema. No es lo mismo la familia, los amigos o el trabajo, no es igual la calle, la casa o la oficina, es diferente la iglesia, el club o el hospital. Cada situación es diferente y se resuelve de forma distinta, cada problema tiene un marco de acción a pesar que el contenido sea parecido.
 
Sexto Paso: Es muy diferente luchar contra una hormiga que contra un león hambriento, por eso debes analizar con el lector “por qué creció el problema”, como fue que aquella pequeña hormiga a la que no quiso o no supo enfrentar, se transformó en ese feroz león que pretende devorarlo. Todo problema tiene un origen en pequeños detalles, que por diferentes razones no queremos enfrentar. Pensemos nuevamente en el rio Amazonas, cuáles son los afluentes que transformaron ese riacho de montaña en el rio más caudaloso del mundo, que arrastra todo lo que encuentra a su paso.
 
Séptimo Paso: Ahora que el lector conoce al monstruo que lo acecha, desde su origen hasta su crecimiento, debes ayudarlo a vencerlo, informarle sobre “Que hacer para solucionar el problema”, o sea destruir al monstruo. Así como David venció a Goliat con una simple horqueta, tu libro, mediante anécdotas, parábolas, historias, relatos o la forma que te resulte más fácil expresarte, debes mostrarle al lector las armas necesarias para vencer a su propio Goliat, pero debes estar seguro que el lector  comprende tus ideas, porque tu trabajo es proveerlo de las herramientas necesarias para crear auto-reflexión, interacción y nuevos hábitos, para sostenerlos y enfrentar al mundo de una manera positiva.
 
Epilogo: Es también útil para los lectores si resumes al final del libro, el contenido de cada paso, la repetición es recomendable, porque al esbozar los puntos importantes, ayudaras al lector a retener más información en la memoria.
 
Tu objetivo debe ser el lector, quien debe comprender que tu libro le servirá para mejorar algún aspecto de su vida, no sólo para aliviar el malestar o hacer más dinero o tener mejores relaciones, sino para ampliar su confianza al inspirar a la gente que lo rodea, incluso para captar nuevos clientes, amigos o socios, mejorar su relación con su familias, trabajo y comunidad. Recuerda que tu trabajo es animar a las personas y ayudarlas a encontrar el rumbo perdido. 

4 Comentarios
Thomas Siklosi link
2/26/2018 17:14:27

Gracias por su explicación, me resulta muy clara y precisa que es lo que estaba buscando, algo concreto.
Me pueden encontrar en Facebook como "Thom Siklosi" (Terapeuta Holísitico)

Responder
Alejandro
10/25/2018 17:50:11


Buenas noches, quiero agradecer la información que ha publicado, me ha sido de gran utilidad y orientación, tenía meses tratando de orientar la escritura de un libro de autoayuda por partiendo de mis vivencias personales y como las logre sobrellevar.. Muchas gracias espero poder publicar mi libro o por lo menos culminarlo, muchas gracias

Responder
Antonia Chamorro Lendinez
3/24/2019 01:35:42

Enhorabuena por el articulo:Claro conciso breve etc

Responder
rolando
5/4/2019 08:29:03

muy buena la exposición. me aclara y mucho como desarrollar la idea.gracias

Responder

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    Autor

    Cesar Leo Marcus

    Archivos

    Septiembre 2019
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Septiembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2021 - California - U.S.A.