Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos
Las palabras y el talento

Cómo Escribir Relatos Policiales

8/15/2017

0 Comentarios

 
El relato policial o ficción criminal es un juego de adivinanzas, donde los lectores y el autor son los jugadores principales, la mayoría de las historias comienzan con un crimen y varios sospechosos con motivos reales o aparentes, donde un investigador se mete en el misterio y trata de resolverlo, recién al final del texto y, a partir de las pistas que el escritor dispersa dentro de la trama, los lectores podrán deducir su propia solución. Por supuesto que escribir una historia policial requiere de un plan inteligente, donde la “competencia” con el lector es el principal desafío, pero toda historia, policial o no, debe incluir un mensaje que transmitir, ya que un buen escritor debe tener  un propósito definido en mente, para mantener una idea clara de la historia. 
Para todos los que desee abocarse a escribir relatos policiales, les recomiendo la lectura de “los maestros” del género, los principales “creadores” de la ficción policial... 
-Edgar Allan Poe fue uno de los primeros grandes escritores de ficción policial, en 1841 publicó “Los asesinatos en la calle Morgue”, donde su protagonista, el detective Chevalier Auguste Duphin, más conocido como C. Auguste Duphin, sabrá comprender qué ha sucedido en un crimen falto de motivo, escuchando los testimonios contradictorios sobre las voces y gritos oídos en el momento del asesinato, analizando los restos de pelos y la misteriosa forma de las huellas digitales en el cuello. La historia comienza cuando una madre y su hija son brutalmente asesinadas en una habitación cerrada de su hogar en la calle Morgue de París. Es allí donde Duphin demuestra los ingredientes de un gran investigador, cuya perspicacia es examinar, al mismo tiempo, las partes y el conjunto de un problema. 
-Sir Arthur Conan Doyle crea en 1887, para su relato Estudio en escarlata, al famoso detective Sherlock Holmes y su compañero Dr. Watson, quienes son los arquetipos de investigador cerebral por excelencia e influyó en gran medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición. El escritor basó la descripción de Holmes en un antiguo amigo de la facultad, llamado Sherrinford, el cual llegó a formar parte de Scotland Yard, aproximadamente hacia 1844, cuyas vivencias policíacas inspiraron muchas de sus obras. “Las nuevas aventuras de Sherlock Holmes” fue la primera radionovela policial, emitida en los Estados Unidos entre octubre de 1939 a  julio de 1944.
-Agatha Christie (1890-1976), cuyo verdadero nombre era Agatha Mary Clarissa Miller, publicó 66 novelas policiales además de obras de teatro, seis novelas románticas, historias cortas, dos autobiografías, dos libros de poesía y un libro infantil. Hércules Poirot y Miss Marple fueron los personajes más conocidos por sus lectores, el investigador Poirot fue protagonista de 33 novelas y 50 relatos cortos, entre 1919 y 1974, ya que en su última novela, Telón (1974), “mata” a su personaje principal, concluyendo una carrera ficticia de 55 años

Ocho Consejos para Relatar un Crimen.
1- Las escenas del crimen.

Como explicamos, en la primera página debe recrear una escena única, donde el lector encuentre la  ubicación del crimen, los métodos que el delincuente utiliza y las personas vinculadas al delito, por supuesto, para escribir sobre crímenes, debe leer sobre la medicina forense básica, para “tirar” algunos términos comunes, solo pocos, ya que demasiada jerga técnica dejará al lector desconectado de la historia, no se deje llevar por series como CSI o Bones, porque saldrá del genero policial para ingresar al género del horror.
2. Las formas del crimen
No es fácil matar un animal y por supuesto, es mucho más difícil matar a un ser humano, por eso nadie queda inmune a esta experiencia, esto lo afirman los psicólogos militares, luego de entrevistar a soldados que regresan de la guerra. A pesar que la TV o el cine nos muestran lo contrario, es difícil matar a alguien, por lo tanto debe ser cuidadoso al relatarlo, para que la historia resulte creíble, recuerde que la naturaleza humana no acepta la muerte sin luchar, las puñaladas son difíciles y desordenadas, los venenos on lentos y las estrangulaciones necesitan de mucha fuerza, por estas razones, piensa en cómo realmente matas a “tu” víctima.
3. Los tiempos del crimen.
Un cuerpo muerto ajusta naturalmente la temperatura para lograr el equilibrio con su entorno,  mostrando factores que indican el tiempo, tales como rigidez muscular (rigor), sedimentación sanguínea (livor), color (palidez) y descomposición de los tejidos, la presencia de toxinas también afecta los cambios corporales, la cocaína amplifica el proceso mientras que el monóxido de carbono lo retarda, por eso cuando en una serie de TV alguien dice que murió a las 9, 47 pm no es correcto, mucho más creíble es establecer un “tiempo de muerte”, entre las 8 y las 11 pm
4. Las pruebas del crimen.
Existen múltiples recursos para demostrar la autoría de un asesinato, en el siglo XX eran las Huellas Digitales o AFIS, el favorito del siglo XXI es el ADN o ácido desoxirribonucleico, pero también podemos hablar de pruebas habituales, como autopsias forenses, toxicología, balística y examen de documentos. Otros factores de apoyo son los informantes, escuchas telefónicas, polígrafos, operadores encubiertos, agentes de policía, hipnosis, perfiles psicológicos, análisis de redes sociales y vigilancia por satélite.
5. Los sentidos del crimen.
La clave para sacar el mayor provecho a su relato, es incluir al lector en la investigación del crimen, por eso es muy importante, conectar la historia con sus cinco sentidos: vista, sonido, olfato, gusto y tacto, en cada página y en cada escena. Recuerde que el olfato es el vínculo más fuerte a la conexión emocional, una cosa es ver fotos horripilantes de un cadáver, pero si logras que el lector pueda “sentir su olor”, no lo olvidará, explique el “olor de la muerte”, comente como el investigador debe tirar su traje nuevo por no poder quitar el mal olor que se impregnó en él.
6. El lenguaje del crimen.
En el submundo del crimen el lenguaje es muy diferente, tanto ladrones o asesinos y... policías o forenses, utilizan un lenguaje muy similar, sin importar el sexo, tanto mujeres y hombres, maldicen e insultan a “las madres y familiares” de los otros, incluyendo lenguaje sexual. Por supuesto que todo debe tener un equilibrio, las obscenidades deben tener un motivo y no abrumar al lector.
7. Los personajes del crimen.
Estoy seguro que Gandhi tendría algún defecto, así como Jack el destripador, tendría alguna virtud, porque nadie es totalmente bueno ni totalmente malo, por eso tus personajes tampoco deben serlo. Los asesinos y los policías se parecen por tener personalidades fuertes, vibrantes y apasionados, pero también son fríos, calculadores y metódicos, incluso pueden ser comediantes o bebedores, pero siempre profesionales.
8. La trama del crimen.
Recuerda que Sherlock, Poirot o Duphin no hubieran sobrevivido a una mala historia, por eso es más importante la trama que el protagonista, porque debe haber una muy buena ficción tras la narración de historias policiales. Si pretendes que tu lector no pueda dormir hasta terminar el libro, debes trabajar duro, tu relato debe liberar endorfinas en su cerebro, para que lo mantengan despierto y concentrado, esa es la clave del éxito de una muy buena historia policial. 
Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    Autor

    Cesar Leo Marcus

    Archivos

    Septiembre 2019
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Septiembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2021 - California - U.S.A.