Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos
Las palabras y el talento

Como Crear Personajes “Atormentados”  Traumas, miedos, depresiones, enfermedades... todo vale...

9/15/2017

0 Comentarios

 

​Muchas veces nos referimos a los escritores como “dioses” que tiene el “poder” de “crear y matar” a sus personajes, esta posibilidad única de la literatura, transforma cada relato en un mundo creado a instancias y caprichos de un “dios”, (el autor), quien “manipula” a los personajes para que respondan a sus más oscuras intenciones, esto es así sin importar el género de la obra, porque desde un cuento de terror hasta un poema de amor, pasando por novela románticas, comedias o historias policiales, todos deben incluir conflictos atractivos para el lector. Un libro para ser exitoso, debe contener conflictos internos, esto se logra si el autor expone mediante los personajes, sus propios demonios mentales, emocionales y morales.
 
Los personajes “sufrientes” 
El amor, la salud, la economía, la familia, las relaciones, los complejos, etc... son elementos “perfectos” para hacer sufrir a sus personajes, incluso si está escribiendo un romance ligero, en algún momento, alguien en su historia va a necesitar sentir que lo están dañando, no me refiero a torturas, a menos que se adapte a su género, pero el sufrimiento ocurre de muchas formas diferentes. Por ejemplo, el héroe perfecto también comete errores, angustiando al lector, incluso a menudo, un cierto grado de sufrimiento es lo que impulsa la trama, profundizando o revelando el carácter del personaje, recordemos que todos sus personajes pueden sufrir, tanto héroes, villanos o secundarios, la diferencia está en cómo el lector responderá al sufrimiento de cada uno.
La reacción natural es sentir simpatía al ver sufrir a alguien por hechos físicos, herido o enfermo, incluso los villanos despiertan “lastima”, porque el lector lo relaciona a su persona, en cambio en el dolor sentimental, amor o miedo, el lector sentirá que el personaje desagradable, está recibiendo su merecido, cuanto más oscuros son menos probable es que el lector sienta lástima por ellos.
Hacer sufrir a los personajes secundarios puede tener dos consecuencias, si el héroe o villano no acude a en su ayuda, degrada al personaje principal, pero si el héroe o villano lo asiste, esto lo enaltece, por eso es muy importante esta decisión en la historia, ya que puede ser una buena forma de obtener la simpatía o antipatía del lector, hacia determinado personaje.
 
Ocho Formas de hacer “SUFRIR” a sus personajes
Los personajes sufren, igual que los seres humanos de distintas formas, cada una dependerá como se ajusta a los propósitos del relato, adaptado a cada género, pero debe tener en cuenta que el sufrimiento por sí solo, no va a hacer más interesante la historia. En la siguiente lista observaran que existe una superposición entre los sufrimientos "físicos" y "mentales", por eso los enumero sin ningún orden específico.
-Salud: una enfermedad a largo plazo podría afectar y conducir la trama, un personaje con cáncer terminal no es igual a otro impedido de caminar, por eso la enfermedad debe crear situaciones en los momentos justos, ya que el lector se compadecerá rápidamente de quien la sufra, aunque sea el villano. Recuerde que una enfermedad limita al protagonista o antagonista, en su poder, deteniendo sus ambiciones de éxito con demasiada facilidad, incluso a aceptar la pérdida de sus esperanzas o sueños, enfrentando su propia mortalidad.
-Libertad: Cuando un personaje es encarcelado, con o sin razón, el sufrimiento principal es la pérdida de su libertad, que es agravada por la depresión emocional, al estar separado de sus seres queridos, la presión psicológica por la convivencia con otros reclusos, incluso debe tener en cuenta que al estar en la cárcel, recibirá maltratos y torturas físicas y emocionales. 
-Enfermedad Mental: Hay toda una gama de sufrimiento potencial bajo este amplio paraguas, como depresión, ansiedad, trastornos alimenticios, adicción a las drogas, etc. Una alternativa es que un personaje (protagonista o secundario) tenga antecedentes de enfermedad mental, que se reactivan como resultado de traumáticos eventos en la trama.
-Hambre: un personaje que tiene hambre tiene una necesidad muy básica y urgente, esto podría ser una situación temporal, por ejemplo, un millonario que está varado en algún lugar sin alimentos ni agua, es muy diferente a una persona con hambre por razones de miseria, esta situación empuja a los personajes a tomar decisiones difíciles, desde robar para alimentar a un niño, hasta recurrir al canibalismo, como resultado de la desesperación.
-Luto: La muerte de un ser querido es una fuente inagotable de sufrimiento para los personajes, esta es una forma muy eficaz para manipular las reacciones del lector, (suena mal pero es cierto). Al “matar” a alguien a quien ama nuestro personaje, abrimos infinidad de puertas... dolor, angustia, desesperación, depresión, enojo, furia y el más utilizado... venganza. Cuando alguien asesina al amante del o la protagonista, el asesino se trasforma automáticamente en el antagonista, dando comienzo a una trama cargada de acción y posiciones encontradas.
-Fobias y Miedo: Todos tenemos alguna forma de expresar nuestros temores psicológicos, por lo tanto, este sufrimiento es práctico para aumentar la tensión de la trama, empujando a los personajes a tomar una decisión valiente, demostrando que todos podemos superar estas barreras mentales.
-Económicos: El dinero es una fuente masiva de estrés, esto puede funcionar para casi cualquier personaje, héroe o villano, ya que los problemas económicos y financieros suelen forzar decisiones difíciles creando conflictos entre caracteres. Incluso una amenaza explícita o implícita al trabajo rutinario de un personaje puede ser una forma de crear un conflicto económico-emocional.
-Sociales: Cuando un  personaje es rechazado por su comunidad, mal entendido o vilipendiado, comienzan los sentimientos de culpa, esto deriva en soledad o devastación anímica, cuestionando su identidad, sintiendo que no tienen nada más que perder, tomando malas decisiones.
 
Si deseas escribir y publicar tu libro te esperamos en
http://windmillseditions.com/coaching-personal.html
Si ya escribiste tu libro y deseas publicarlo, te esperamos en
http://windmillseditions.com/cinco-pasos.html
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    Autor

    Cesar Leo Marcus

    Archivos

    Septiembre 2019
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Septiembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2021 - California - U.S.A.