Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos

El arte de escribir... ¿Acento o Tilde?

12/12/2016

0 Comentarios

 

Como sabemos, los acentos señalan la intensidad tónica, esto es, la sílaba en la que recae la fuerza de pronunciación en una palabra. TODAS las palabras llevan Acento Prosódico, ya que se acentúan en alguna silaba, pero solo el 20% lleva Tilde Ortográfico. La diferencia entre Acento Prosódico y Tilde Ortográfico es que el primero se pronuncia sin escribir y el segundo se escribe de acuerdo a reglas ortográficas particulares, que pueden cambiar de acuerdo al país o cultura.
 
Acento Ortográfico
El acento ortográfico es la escritura del acento fonético o prosódico, entendiendo a este último como la mayor intensidad o fuerza con la que se pronuncia la sílaba de cada una de las palabras que mencionamos. Para diferenciar del acento Prosódico, al acento ortográfico se denomina “tilde” y en español, se grafica con una raya pequeña e inclinada hacia la derecha, que se coloca por encima de aquella vocal que forma parte de la sílaba tónica, o sea, aquella que suena más fuerte que el resto, (en otros idiomas tiene diferentes formas),
La tilde ortográfica presenta seis variables o tipos:
 
1) Tilde aguda: cuando hacemos referencia al acento en las palabras agudas quiere decir que la sílaba tónica es la última de la palabra. En este caso, las palabras llevarán acento ortográfico cuando terminen en las letras “n”, “s” o bien, en alguna vocal. Por ejemplo, la palabra “camión” es aguda y como termina en “n” lleva tilde, mientras que “reloj”, que también es aguda, no se acentúa porque su última letra es la “j”.
 
2) Tilde grave: en este caso, la sílaba tónica es la segunda, si se cuenta de adelante hacia atrás, o en la anteúltima, si se cuenta de atrás hacia adelante. En oposición a las palabras agudas, las graves llevan tilde cuando no terminan en “n”, “s” ni vocal. Un ejemplo de palabra grave con acento ortográfico es la palabra “ágil”, justamente por que finaliza con una letra que no es ni la “n” ni la “s” ni tampoco es vocal. Ahora bien, la palabra “casa” también tiene su sílaba tónica ubicada en el anteúltimo lugar pero, como termina con vocal, no se le grafica el acento.
 
3) Tilde esdrújula: en este caso se hace alusión a todas aquellas palabras cuya sílaba tónica es la tercera si se cuenta de atrás para adelante. Por regla, estas palabras siempre llevan tilde. Por ejemplo, la palabra “cántico” suena fuerte en la tercera sílaba si se cuenta de atrás para adelante, por lo que obligatoriamente llevará tilde, sin importar con qué letra termine.
 
4) Tilde sobreesdrújula: se habla de estas palabras cuando la sílaba tónica se encuentra ubicada antes que la antepenúltima sílaba. Por lo general, este tipo de palabras lleva tilde. La excepción se da cuando se trata de un adverbio conformado a partir de un adjetivo y que cuente con el sufijo – En este caso sólo llevará acento si el adjetivo lleva. Por ejemplo, el término “fácil” sí lleva tilde por ende, si escribimos “fácilmente”, deberemos colocarle una tilde. Ahora bien, si escribimos la palabra “lentamente”, no llevará acento ortográfico por la palabra lento tampoco lo lleva.
 
5) Tilde diacrítica: esta clase de acento es el que se utiliza en aquellas palabras que, si bien se pronuncian igual, tienen distinto significado, ntonces, la función que cumple este acento es justamente permitir diferenciarlas. Estas tildes se colocan aún cuando las reglas ortográficas convencionales no lo disponen así. Como vemos la mayor confusión se produce en los Acentos Diacríticos que se utiliza para distinguir y evitar posibles ambigüedades, cabe destacar que existe una cantidad fija de palabras que pueden llevar acento diacrítico, establecidas por convención según una serie de principios y a menudo estas pautas se someten a revisión, tras lo cual los académicos pueden llegar a considerar que algunas palabras dejen de llevar acento diacrítico, como ocurrió en ocasión de lanzarse la Nueva Ortografía de la Lengua Española, en el año 2010. Por ejemplo, la palabra “más”, por ser un monosílabo, no debería llevar acento. Pero lo lleva porque al lector le permite saber que la palabra se utiliza para hacer alusión al adverbio de cantidad. Mientras que, si no lleva tilde, se deduce que es sinónimo de “pero”. Algo similar ocurre con la palabra “té”. Cuando esta contiene el acento ortográfico sabemos que se refiere a la infusión o a la planta, mientras que, si no contiene tilde, no es más que el pronombre personal o bien, la letra “T”. Lo mismo ocurre con Sí, Aún, Mí, Tú, Él, Sé, Dé, Más, Qué, Quién, Cómo, Dónde, Cuánto, Cuán.
 
El debate por la tilde en “solo”
De hecho, este es uno de los temas más controvertidos de la lengua española. Tal vez el caso paradigmático de controversia sea el que trajo la palabra “sólo”: durante mucho tiempo rigió una norma que establecía que el adverbio “sólo” (equivalente a “solamente”), a pesar de pronunciarse como palabra llana, se escribía con tilde diacrítica para diferenciarlo del adjetivo “solo”, que se escribe sin tilde, siguiendo la norma de acentuación general. En la Nueva Ortografía se indica que “solo” no debe tener tilde nunca cuando no hay riesgo de ambigüedad y que, cuando sí existe ese riesgo de ambigüedad y es adverbio, es mejor recurrir a las formas sinónimas “únicamente” o “solamente”.
 
Los pronombres demostrativos
Con los pronombres demostrativos “este”, “ese” y “aquel” (y sus respectivos femeninos y plurales) se plantea una situación similar: antes debían llevar tilde para distinguirlos de los adjetivos correspondientes, ahora no deben escribirse las tildes en ningún caso. Sin embargo, con los adverbios interrogativos y exclamativos no sucede lo mismo, pues se mantienen las tildes diacríticas.
 
6) Acento Enfático
La categoría de acento enfático ha quedado fuera de uso, ya que se ha fusionado con el acento diacrítico.
 
Hasta la próxima...

0 Comentarios

    Autor

    Cesar Leo Marcus

    Archivos

    Septiembre 2019
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Septiembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2021 - California - U.S.A.