Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos

Talentos Divergente y Convergente

11/11/2016

0 Comentarios

 

​¿Qué es la diversidad intangible?
La diversidad intangible es la forma efectiva en lograr equipos exitosos, y tiene dos puntos opuestos fundamentales, la acción versus la razón, el caos versus el orden, o sea el pensamiento “divergente” que se enfrenta al pensamiento “convergente”.
El pensamiento “divergente”, permite ver las cosas desde nuevas perspectivas, es creativo, intuitivo, espontaneo, explosivo, impulsivo, avasallador y permite desarrollar a través de un supuesto caos, conceptos novedosos.
El pensamiento “convergente”, por el contrario es más conservador, ordenado, perfeccionista, estructurado, organizado y permite que “las locuras” del divergente se transformen en realidad.
Los “convergentes” son ese cable a tierra que necesitan los “divergentes” para sobrevivir.
Sin las personas con pensamiento convergente quienes tienen pensamiento divergente se perderían en el bosque espeso de la fantasía, y por el contrario, las personas con pensamiento divergente son la gasolina que necesitan los convergentes para que su motor funcione…
En realidad a los divergentes y convergentes les suele costar mucho trabajar juntos, ya que unos hacen muchas cosas a la vez y aprecian enormemente la variedad y el cambio; mientras que a los otros les gusta desmenuzar las cosas hasta el final, analizando hasta los detalles más ínfimos, esto hace que ambos se enfrenten, se opongan pero resultan imprescindibles para el equipo.
 
Pensamiento divergente
Se incluye al pensamiento divergente dentro del pensamiento imaginativo, contrario al pensamiento lógico-racional o convergente. El pensamiento divergente, también es conocido como pensamiento lateral, consiste en la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la resolución de un problema. Según el psicólogo maltés Edward De Bono, el pensamiento divergente es una forma de organizar los procesos de pensamiento a través de estrategias no ortodoxas, donde el objetivo es generar ideas que escapen de los lineamientos del pensamiento habitual, el pensamiento divergente supone un motor de cambio personal y social ya que aporta nuevas respuestas a problemas conocidos.
La base del pensamiento divergente es la búsqueda de múltiples alternativas para resolver un problema determinado, buscando respuestas en múltiples direcciones, desde diferentes perspectivas, utilizando distintos enfoques y conocimientos posibles.
 
El pensamiento convergente
El pensamiento convergente o lógico, es racional o vertical, y es indispensable para solucionar los problemas cotidianos y para el avance de la ciencia, pues significa obtener conclusiones de las premisas contenidas en ellas, pero no observables en forma directa, esto ayuda a realizar razonamientos válidos, pues estudia las formas con independencia de su contenido, buscando, analizando y comparando hechos concretos, sintetizando luego las partes separadas para el análisis, argumentando las conclusiones a las que se arriba, los pensamientos convergentes no son productos de la imaginación, sino que surgen de comprobaciones, ya que el objeto de estos razonamientos es la demostración, a la que llega por deducción.
 
Siete Claves para el Éxito del Equipo
Existen siete claves que ayudan a desarrollar los equipos exitosos gracias a la diversidad:
1- Los divergentes descubren el camino, los convergentes quitan las piedras y lo hacen transitable.
2- Los convergentes construyen metas claras, los divergentes desarrollan objetivos creativos.
3- Los divergentes provocan la acción, los convergentes miden las consecuencias y resultados.
4- Los convergentes construyen el proceso, los divergentes crean las probabilidades.
5- Los divergentes parten del absurdo, los convergentes construyen en concreto.
6- Los convergentes se concentran en el “árbol”, los divergentes se descubren el “bosque”.
7- Los divergentes viven del caos, los convergentes tienen categorías, clasificaciones y etiquetas.
 
Como vemos ambos son imprescindibles a la hora del trabajo en equipo, ya que uno sin el otro no permitiría lograr el éxito buscado.
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

    Autor

    Cesar Leo Marcus

    Archivos

    Septiembre 2019
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Septiembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2021 - California - U.S.A.