Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos

¿Cómo Crear Personajes                                   “ATRAPADORES

9/29/2017

0 Comentarios

 

​La Universidad de Durham, en Inglaterra y la Feria Internacional del Libro de Edimburgo,  Escocia, realizaron en conjunto una encuesta a más de 1.500 lectores, sobre sus experiencias al leer un cuento o una novela...
El 42% dijeron que “escucharon las voces de los personajes” mientras leían, incluyendo algunas experiencias visuales o sensoriales durante la lectura.
El 19% sentía que las “voces de los personajes” se quedaron con ellos incluso cuando no estaban leyendo, influyendo en el estilo y el tono de sus pensamientos, hablando directamente con ellos.
El 10% explicaron que imaginaban cómo reaccionarían los personajes a las cosas que les ocurrían a ellos, en la vida cotidiana.
Esta encuesta ilustra cómo los lectores hacen algo más que “simplemente procesar palabras” para encontrar su significado, todos al leer un relato recreamos activamente los mundos y los personajes que están siendo descritos, esto implica experimentar a los personajes de una novela como personas con las que podemos interactuar, incluyendo a muchos lectores que escuchan las voces de los personajes ficticios, tan claramente como si estuvieran en la habitación con ellos.
 
Cruce Experiencial
Cuando un lector siente la presencia “física” de un personaje, se denomina cruce experiencial, el término abarca una amplia gama de experiencias, como escuchar la voz de un personaje o sentir sus propios pensamientos, por supuesto que esto es provocado al mezclar el mundo real con el ficticio de una novela o un cuento, incluso de una poesía, por eso muchos lectores ven su mundo a través de los ojos del personaje, juzgando los eventos como lo haría el personaje, esto ocurre en la “imaginación del lector, algo que ni la mejor película puede lograr, tampoco un juego de computadora, sólo la lectura de un texto bien escrito puede hacer que, mediante un retrato en un marco de complejas corrientes psicológicas, “manipule la mente” del lector, llevándolo a “transitar” el alma de uno o varios personajes, logrando un acercamiento realmente íntimo.
Muchas veces los escritores de ficción escuchan las voces de sus personajes, esto es muy bueno, porque son sus personajes quienes los alientan activamente, manteniendo su mente abierta, un escritor debe sentirse orgullosos cuando su lector siente tristeza porque el libro termina, eso quiere decir que extrañará a los personajes y sus historias, en ese momento el escritor debe sentirse satisfecho, al saber que ha creado un personaje que tiene vida fuera del texto escrito.
 
Características de los Personajes “ATRAPADORES”
 
1. Líderes Carismáticos (héroes o villanos).
Los personajes carismáticos no sólo llaman la atención, inspiran y contagian al lector, (para bien o para mal), porque son apasionados, incluso en la ira hacen que los otros se sientan feliz de unirse a su causa, compartiendo su experiencia. Así mismo infunden confianza al lector, porque tiene el control de las situaciones, parecen fuertes aun cuando no lo son, tienen fe en sus habilidades, su conocimiento y su valor, reforzando sus fortalezas. Son capaces de mover la acción en su contexto, creando motivación emocional del lector, son capaces de expresar drama o intriga mediante el humor, la metáfora y el simbolismo para entretener mientras informan.
 
2- Agradables o adorables (protagonistas o apoyo de los héroes).
Un personaje fácil de amar puede ser una anciana, un niño o un perro, ya que son simpáticos e ingeniosos, con capacidad de hacer y/o decir siempre lo correcto, son confiables, modestos, juegan limpio, es decir, tendrán un código moral fuerte, no se ven a sí mismos como mejores que otros, ayudan sin ningún beneficio personal, son valientes o irresponsables, son fáciles víctimas de una injusticia, son voluntariosos, es decir, están dispuestos a la acción.
 
3- Odiables o malévolos, (villanos o antagonista)
Muchos lectores son “atrapados” por estos personajes, ya que identifican en ellos a sus propios enemigos, porque juegan sucio, no sólo rompen las reglas, sino que rompen las reglas "inquebrantables", son mentirosos, no se puede confiar en ellos, creen que son superiores a los demás, desprecian a su prójimo, son egoístas, sólo piensan en sí mismos, con muy mal humor, aparentan valentía pero son cobardes, inconsistentes en su comportamiento, con notorios cambios de humor, son agresores, incluso sádicos,
 
4- Ordinarios y Extraordinarios
En términos generales, nos sentimos atraídos por personas que son "parecidas a nosotros" y desconfían de las personas que no lo son, por lo tanto, para que un lector se “preocupe” por un personaje, este debe tener característica generales, parecido a un vecino o a una prima, es decir, debe ser alguien común, al menos inicialmente, luego de a poco, debe “aparecer” en ellos algo que sea inusual, exótico y misterioso, para que el lector no se canse o aburra. Como dice Steven King: “El lector se enamora de personajes ordinarios, a los que le ocurren cosas extraordinarias” 
 
Advertencia…
El lector quedara atrapado igualmente por el héroe y por el villano, pero el escritor debe tener cuidado que los personajes buenos no sean demasiado buenos y los malos tampoco muy malos.
Si un héroe es puro y noble, sin defectos ni imperfecciones, los lectores lejos de amarlos, pueden llegar al extremo opuesto y odiarlos por ser demasiado santos, del mismo modo, si el personaje desagradable es completamente malvado y no tiene una sola virtud redentora, podría terminar como un villano pantomima, odiado sí, pero de una manera cómica.
Por eso es bueno trabajar algo de ambigüedad en los personajes de la historia, tener un protagonista con un pasado oscuro y un villano que busca la redención, de esta forma la historia será mucho más fuerte y creíble.
También puede ocurrir que, en tu relato, no existan héroes ni villanos, sino personajes con objetivos opuestos, cada uno de los cuales tiene alguna razón sobre sus actos, que pueden ser buenos o malos, cuya moral dependerá del lugar donde se sitúan, tanto los personajes como el lector.
 
Si deseas escribir y publicar tu libro te esperamos en
http://windmillseditions.com/coaching-personal.html
Si ya escribiste tu libro y deseas publicarlo, te esperamos en
http://windmillseditions.com/cinco-pasos.html
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

Personajes versus Trama                              ¿Cuál es más importante?

9/22/2017

0 Comentarios

 

​Un relato cuenta la historia de “alguien”, es decir, el alma de un relato es su personaje y, cuando hablamos de personajes, no necesariamente nos referimos a “personas”, un personaje puede ser un perro, un árbol, un sentimiento o una canción... todo depende quien será el “protagonista” de la historia. Incluso lugares “ficticios” hoy son recordados como reales, por ejemplo, aun la gente va a Verona a visitar el balcón de Romeo y Julieta, va a Castilla buscando los molinos de viento que enfrento el valeroso Quijote, incluso en Londres existe el museo de Sherlock Holmes, en el 221 de la calle Baker Street, exactamente la misma dirección que se menciona en las famosas novelas.
Indudablemente la creación de personajes y lugares “históricos” es sin duda la parte más importante de un relato, porque si no logramos que el lector quede “atrapado” deseando saber "¿qué sucede después?", probablemente nunca “cambiara de página”, por esto, la creación de personajes que transiten una buena trama, se reduce en última instancia, a “amarrar” a la audiencia.
Pero, si el personaje es el “alma” de un relato, la trama o argumento es el “corazón”, ya que le da vida a esos personajes, por eso, para algunos una trama apasionante es el ingrediente más importante de una novela, pero para otros son los personajes quienes “atraen” al lector a “caminar” la trama, personalmente creo que los relatos de Agatha Christie no serían los mismos sin Mrs. Marple y Hércules Poirot, pero a su vez estos personajes no existirían sin la trama creada por la pluma magistral de la autora, ambos existen porque se complementan perfectamente, ocurriría lo mismo si intentamos separar a Macondo de Aureliano Buendía, ya que destruiríamos la magia creada por el gran Gabriel García Márquez, en realidad, sin personajes no hay acción y sin acción no hay personajes, por eso la dicotomía de "personaje contra trama" es un debate sin relevancia, indudablemente el objetivo del escritor es lograr que el lector “ame u odie” a cada personaje y también, quede “atrapado” en la trama, ya que esa es la base del éxito de la obra.
 
La gran batalla
Algunos sostienen que las historias se originan en un hecho, primero algo sucede, entonces el personaje ingresa al relato a través de la acción, pero en el otro lado de la batalla están quienes argumentan que sin personajes no hay acción, porque es el impulso de la mano el que mueve la bola... Es lamentable que muchos, dentro del mundo literario, crean que los relatos deben ser de personajes o de argumentos, cuando en realidad las dos posturas son simbióticas.
A menudo, un relato es una representación del proceso interno de un personaje, en relación a los procesos externos de la trama, a medida que los personajes luchan para resolver los problemas que les presenta la trama, van cambiando su actitud para mantener el interés de un lector. Una gran historia  se basa en las decisiones de los personajes, sumados a los puntos de inflexión de la trama, en un relato impulsado por la acción, los principales puntos de inflexión serán las acciones de sus protagonistas.
 
¿Quién conduce el relato?
Una historia orientada a los personajes se centra en el cambio interno, más que los eventos y situaciones que tienen lugar, es decir que, el lector pasará más tiempo analizando cómo los personajes, sus actitudes, evoluciones y decisiones, cambian la trama en su conjunto. Incluso algunos personajes, poseen múltiples capas en su carácter, que se exponen a medida que se desarrolla la historia.
Un relato orientado a la trama se basa en los acontecimientos y los cambios externos de la historia, factores tales como giros de la trama, la acción y el conflicto externo son lo que constituyen el foco de este estilo de escritura, en la mayoría de los casos, los objetivos de la historia son más externos, porque se centran en el desarrollo de una situación, en este caso los protagonistas son forzados a tomar decisiones rápidas y, como resultado, el desarrollo de los personajes toma un lugar secundario en la historia, porque la trama es la travesía que se desliza por del  libro, el lector es llevado a pasear con palabras e ideas a través de los giros, vueltas y lazos de la historia, es decir, la emoción está en la trama y no es tan importante analizar que le ocurre a los personajes.
Resumiendo, por un lado el relato impulsado por los personajes, donde el foco principal está en el desarrollo de personajes y, por otro lado, la historia donde la trama toma protagonismo y los personajes son accesorios añadidos, sin embargo, en ambos casos la compatibilización entre el personaje y el argumento es lograr que el lector continúe volteando las páginas del libro hasta la última hoja.
 
Si deseas escribir y publicar tu libro te esperamos en
http://windmillseditions.com/coaching-personal.html
Si ya escribiste tu libro y deseas publicarlo, te esperamos en
http://windmillseditions.com/cinco-pasos.html
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

Como Crear Personajes “Atormentados”  Traumas, miedos, depresiones, enfermedades... todo vale...

9/15/2017

0 Comentarios

 

​Muchas veces nos referimos a los escritores como “dioses” que tiene el “poder” de “crear y matar” a sus personajes, esta posibilidad única de la literatura, transforma cada relato en un mundo creado a instancias y caprichos de un “dios”, (el autor), quien “manipula” a los personajes para que respondan a sus más oscuras intenciones, esto es así sin importar el género de la obra, porque desde un cuento de terror hasta un poema de amor, pasando por novela románticas, comedias o historias policiales, todos deben incluir conflictos atractivos para el lector. Un libro para ser exitoso, debe contener conflictos internos, esto se logra si el autor expone mediante los personajes, sus propios demonios mentales, emocionales y morales.
 
Los personajes “sufrientes” 
El amor, la salud, la economía, la familia, las relaciones, los complejos, etc... son elementos “perfectos” para hacer sufrir a sus personajes, incluso si está escribiendo un romance ligero, en algún momento, alguien en su historia va a necesitar sentir que lo están dañando, no me refiero a torturas, a menos que se adapte a su género, pero el sufrimiento ocurre de muchas formas diferentes. Por ejemplo, el héroe perfecto también comete errores, angustiando al lector, incluso a menudo, un cierto grado de sufrimiento es lo que impulsa la trama, profundizando o revelando el carácter del personaje, recordemos que todos sus personajes pueden sufrir, tanto héroes, villanos o secundarios, la diferencia está en cómo el lector responderá al sufrimiento de cada uno.
La reacción natural es sentir simpatía al ver sufrir a alguien por hechos físicos, herido o enfermo, incluso los villanos despiertan “lastima”, porque el lector lo relaciona a su persona, en cambio en el dolor sentimental, amor o miedo, el lector sentirá que el personaje desagradable, está recibiendo su merecido, cuanto más oscuros son menos probable es que el lector sienta lástima por ellos.
Hacer sufrir a los personajes secundarios puede tener dos consecuencias, si el héroe o villano no acude a en su ayuda, degrada al personaje principal, pero si el héroe o villano lo asiste, esto lo enaltece, por eso es muy importante esta decisión en la historia, ya que puede ser una buena forma de obtener la simpatía o antipatía del lector, hacia determinado personaje.
 
Ocho Formas de hacer “SUFRIR” a sus personajes
Los personajes sufren, igual que los seres humanos de distintas formas, cada una dependerá como se ajusta a los propósitos del relato, adaptado a cada género, pero debe tener en cuenta que el sufrimiento por sí solo, no va a hacer más interesante la historia. En la siguiente lista observaran que existe una superposición entre los sufrimientos "físicos" y "mentales", por eso los enumero sin ningún orden específico.
-Salud: una enfermedad a largo plazo podría afectar y conducir la trama, un personaje con cáncer terminal no es igual a otro impedido de caminar, por eso la enfermedad debe crear situaciones en los momentos justos, ya que el lector se compadecerá rápidamente de quien la sufra, aunque sea el villano. Recuerde que una enfermedad limita al protagonista o antagonista, en su poder, deteniendo sus ambiciones de éxito con demasiada facilidad, incluso a aceptar la pérdida de sus esperanzas o sueños, enfrentando su propia mortalidad.
-Libertad: Cuando un personaje es encarcelado, con o sin razón, el sufrimiento principal es la pérdida de su libertad, que es agravada por la depresión emocional, al estar separado de sus seres queridos, la presión psicológica por la convivencia con otros reclusos, incluso debe tener en cuenta que al estar en la cárcel, recibirá maltratos y torturas físicas y emocionales. 
-Enfermedad Mental: Hay toda una gama de sufrimiento potencial bajo este amplio paraguas, como depresión, ansiedad, trastornos alimenticios, adicción a las drogas, etc. Una alternativa es que un personaje (protagonista o secundario) tenga antecedentes de enfermedad mental, que se reactivan como resultado de traumáticos eventos en la trama.
-Hambre: un personaje que tiene hambre tiene una necesidad muy básica y urgente, esto podría ser una situación temporal, por ejemplo, un millonario que está varado en algún lugar sin alimentos ni agua, es muy diferente a una persona con hambre por razones de miseria, esta situación empuja a los personajes a tomar decisiones difíciles, desde robar para alimentar a un niño, hasta recurrir al canibalismo, como resultado de la desesperación.
-Luto: La muerte de un ser querido es una fuente inagotable de sufrimiento para los personajes, esta es una forma muy eficaz para manipular las reacciones del lector, (suena mal pero es cierto). Al “matar” a alguien a quien ama nuestro personaje, abrimos infinidad de puertas... dolor, angustia, desesperación, depresión, enojo, furia y el más utilizado... venganza. Cuando alguien asesina al amante del o la protagonista, el asesino se trasforma automáticamente en el antagonista, dando comienzo a una trama cargada de acción y posiciones encontradas.
-Fobias y Miedo: Todos tenemos alguna forma de expresar nuestros temores psicológicos, por lo tanto, este sufrimiento es práctico para aumentar la tensión de la trama, empujando a los personajes a tomar una decisión valiente, demostrando que todos podemos superar estas barreras mentales.
-Económicos: El dinero es una fuente masiva de estrés, esto puede funcionar para casi cualquier personaje, héroe o villano, ya que los problemas económicos y financieros suelen forzar decisiones difíciles creando conflictos entre caracteres. Incluso una amenaza explícita o implícita al trabajo rutinario de un personaje puede ser una forma de crear un conflicto económico-emocional.
-Sociales: Cuando un  personaje es rechazado por su comunidad, mal entendido o vilipendiado, comienzan los sentimientos de culpa, esto deriva en soledad o devastación anímica, cuestionando su identidad, sintiendo que no tienen nada más que perder, tomando malas decisiones.
 
Si deseas escribir y publicar tu libro te esperamos en
http://windmillseditions.com/coaching-personal.html
Si ya escribiste tu libro y deseas publicarlo, te esperamos en
http://windmillseditions.com/cinco-pasos.html
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

¿Qué escribir?                                            Narrativa Natural o Literaria

9/8/2017

0 Comentarios

 

​Las narraciones desarrolla acontecimientos conectados, es decir, una narración es una historia, incluyendo novelas, dramas, fábulas, cuentos y poesías, pero además la narrativa se encuentran en el cine, la música y el teatro. Al escribir una narración podemos elegir si deseamos que la misma sea natural o literaria, ya que ambas contienen los mismos elementos básicos, como trama, ambientación y caracterización, pero en el primer caso es directa y en el segundo es “manipulada”, donde el escritor infunde a la historia un punto de vista diferentes, incluyendo diálogos, escenarios y perspectivas, esto permite guiar la narración y contar un tipo particular de historia, comprimiendo o ampliando, reorganizando u omitiendo, algunos elementos la narrativa natural.
 
-Seis elementos de las narrativas naturales
1- Resumen: propósito general de contar la historia
2-Orientación: identifica quién, qué, cuándo y dónde de la historia
3-Acción: acontecimiento del cual comienza la historia
4-Resolución: clímax de la trama.
5-Reflexión, la interpretación de la trama.
6-Final, cierre de la trama.
 
-Seis formas de transformar narrativa natural en narrativa literaria
1- Excluir el resumen y la reflexión
2- Añadir diálogo y personajes
3- Revisar el escenario y/o el punto de vista
4-Agregar lenguaje figurativo, como metáforas o alusiones
5-Crear espacio para las propias interpretaciones del lector
6-Comunicar perspectivas morales, culturales y política
 
-La imaginación en narrativa
Por supuesto, muchos documentales en TV y/o cine adoptan instrumentos narrativos para comunicar de forma interesante, porque proporcionan un significado más profundo, ayudando al lector a usar la imaginación para visualizar situaciones, un ejemplo es "Don Quijote de la Mancha", del Gran Miguel de Cervantes Saavedra, ya que es una parodia de narrativa romántica sobre las “desventuras” de un valiente caballero que, a diferencia de otras historias, toma un giro cómico, que permite reírnos, cuando el Quijote batalla con los gigantes (molinos de viento) o combate contra el ejército moro (rebaño de ovejas), estos y otros incidentes fueron escritos al estilo de los romances españoles del siglo XVI, para burlarse del idealismo de los caballeros.
 
-Estilo y Trama
Los principales instrumentos narrativos son estilo y trama, incluyendo metáforas, símiles, personificación, imágenes y/o hipérbole, donde la trama se puede “alimentar” con escenas retrospectivas, futuras o figurativas, contadas en primera, segunda y/o tercera persona, incluso en forma omnisciente. Cuando hablamos de “estilo”, nos referimos, fundamentalmente, al lenguaje utilizado por el escritor, que comúnmente es figurativo, creando imágenes visuales que apelan a los sentidos, incluso otorgándole a objetos inanimados cualidades humanas o animales, en cambio la “trama” es una cierta secuencia de eventos que presentan los acontecimientos, utilizando historias de fondo, incluyendo el pasado, presente, prefiguración y futuro del relato.
 
-Narrativas de Ficción y No-Ficción
Las narrativas de Ficción están basadas en historias imaginarias, incluso si una historia se basa en personajes y eventos reales, pero se desvía al relatarlos se considera ficción histórica, pero también puede ser thriller, misterio, ciencia, horror, infantil, etc., algunas narraciones ficticias pueden ser transmitidas verbalmente, en formatos textuales o dramatizadas en película o teatro, podemos considerar la ficción pictórica a los cómics, la pintura y el cine.
Las narrativas de No-Ficción se relacionan con historias supuestamente verdaderas, como biografías, memorias, crímenes reales, ensayos, argumentos, etc., igualmente transmitidas verbalmente o en imágenes en cine, TV y libros. Debemos incluir al periodismo narrativo que emplea técnicas ficticias y literarias en la relación de historias de noticias únicas o en serie. Ciertas formas de no ficción no se clasifican como narrativas, estos incluye manuales, tesis, guías o revistas científicas.
 
-Narrativas “Utópica” y “Anti-Utópica”
La narrativa “Utópica” es comúnmente satírica, ya que describe la realidad desde una posición ideal, donde todo es perfecto, creando una ficción irrealizable en la práctica.
La narrativa “Anti-utópica” o “Distópica”, es comúnmente crítica, mostrando una sociedad con pobreza masiva, desconfianza pública, estado policial, miseria, sufrimiento o la opresión, por ejemplo los clásicos “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, “1984” de George Orwell, y “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury, que exploraran los totalitarismos y la erradicación de la cultura.
 
Si deseas escribir y publicar tu libro te esperamos en
http://windmillseditions.com/coaching-personal.html
Si ya escribiste tu libro y deseas publicarlo, te esperamos en
http://windmillseditions.com/cinco-pasos.html
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

Género, Técnica y Estilo Literario                         ¿Cuál es la diferencia?

9/1/2017

0 Comentarios

 

En el mundo de la literatura los conceptos más confusos son “Género, Técnica y Estilo Literario”.
Los tres son herramientas separadas, que se complementan, dándole al escritor y, por supuesto al lector, una mejor comprensión del proceso y del producto final de la escritura.
 
¿Qué es el Género Literario?
Así como en la pintura hay diferentes “escuelas”, como abstracto, conceptual, expresionista, impresionista, surrealista, etc., en literatura hay dos Géneros Clásicos, provenientes de la antigua Grecia: Poesía y Prosa, que con el tiempo se subdividieron en drama, comedia, tragedia, melodrama o tragicomedia. La poesía se califica en canción, oda, balada, elegía, soneto, etc. y la prosa en novelas, cuentos o relatos que a su vez se califican en Ficción y No Ficción. A menudo, los criterios utilizados para dividir las obras en géneros no son consistentes y pueden cambiar constantemente, sujetos al argumento, esto es un desafío, tanto por autores como para críticos. En realidad los géneros literarios abarcan tanto la forma como el contenido, incluyendo un sentido de adecuación que señalan las normas del discurso, la epistemología, la ideología y la ontología.
 
¿Qué es la Técnica Literario?
Todos los escritores utilizan diferentes métodos para contar su idea de forma más atractiva para el lector, por esa razón, aparte de los elementos básicos literarios, como la trama, el escenario, los personajes y el tema, que son esenciales para una historia, también existen las técnicas literarias para hacer que el mensaje sea más claro y comprensible. Analice un día de su vida, por la mañana, mientras desayuna, puede escuchar radio o ver TV o leer el periódico o internet o hablar con quién comparta su casa, luego puede enviar mensajes o hacer llamadas telefónicas a amigos o familiares, al llegar al trabajo probablemente hable con compañeros o clientes... piense que todo eso ocurre sólo en las primeras horas de su día... Para la mayoría de las personas, la conversación es el tipo más común de comunicación, el lenguaje escrito no desempeña un papel muy importante en la vida cotidiana de muchas personas, pero ocurre que la mayoría de la gente lee más de lo que escribe, de hecho, mucha gente lee textos aún muy diferentes a los que escuchan, como correo electrónico, blogs, mensajes, artículos, libros. Por esa razón, un escritor debe utilizar el lenguaje para añadir más belleza a la obra, estas técnicas donde le autor compara o mezcla personajes animados con objetos inanimados o sentimientos o sensaciones, creando un tercer elemento o imagen distintos a los anteriores, por ejemplo: “Su sonrisa iluminaba la noche” romance, “Los colmillos del lobo eran afilados cuchillos” terror, “El abrazo fue tan fuerte, que nuestros corazones chocaron entre sí” pasión...  
 
¿Qué es el Estilo Literario?
El estilo no es lo que escribe un autor, sino la manera en que lo presenta o escribe, es decir, la forma única de transmitir sus ideas, se podría decir que el estilo es la identidad verbal de un escritor, porque al definir su estilo en la elección de palabras y la sintaxis, se relaciona con el uso liberal o conservador de los detalles sensoriales que implican los cinco sentidos, así mismo, destaca el uso de lenguaje figurativo, metáforas y símiles habla del estilo. Cada autor tiene un estilo personal, que no es estático, ya que lo refina a través de la lectura de otros escritores y de sus propias experiencias como autor. En un principio, Grecia y Roma, se creía que el estilo tenía que adaptarse al tema de que se hablara, debido a que a cada cosa le correspondía determinadas palabras para expresarla, por ejemplo un soldado debía ser valiente, el rey poderoso, una bebe inocente, un amigo fiel... de esta forma se utilizaban algunas adjetivos para describir al rey y otros distintas al bebe, por eso el estilo para los grecolatinos se dividía en sencillo o espontaneo, medio o elegante y sublime o dramático. Recién en el siglo XVII se abre el estilo propio, agregándole euforia, depresión, serenidad, etc... Ya en el siglo XXI la idea de estilo se libera, asumiendo cada escritor su propio estilo, siendo este su sello de identidad...
 
Si deseas escribir y publicar tu libro te esperamos en
http://windmillseditions.com/coaching-personal.html
Si ya escribiste tu libro y deseas publicarlo, te esperamos en
http://windmillseditions.com/cinco-pasos.html
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

    Autor

    Cesar Leo Marcus

    Archivos

    Septiembre 2019
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Septiembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2021 - California - U.S.A.