Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos

Los machismos y feminismos del idioma castellano…

9/9/2013

0 Comentarios

 

​Es importante comenzar esta nota aclarando porque denominamos al idioma que hablamos casi quinientos millones de personas como castellano y no español, la razón es muy sencilla, el idioma español no existe… 
El idioma castellano y la cultura castellana son originarios de la zona de Castilla en España, quien impuso su idioma y cultura con la consolidación de España como reino, luego de la expulsión de los musulmanes y judíos de la Península Ibérica durante el siglo XV, fecha que coincide con la colonización española de las Américas. De esta forma la castellanización no solo afecto a los habitantes de España, sino a todas las colonias españolas en el exterior. Realmente el idioma castellano arraigó más en las colonias iberoamericanas que en España ya que, a pesar que la imposición del castellano perduro hasta mediados del siglo XX con la dictadura franquista, en los estados o provincias españolas el pueblo conservo su cultura ancestral, perdurando idiomas como el Catalán, Gallego, Euskera, Valenciano, Aranes, Aragonés, etc. . Culturas e idiomas que resurgieron en la actualidad con mucha fuerza.   
Por eso la denominación “castellanización”, desde el punto de vista lingüístico, es el proceso de asimilación lingüística del castellano en regiones donde se hablaba otras lenguas.
 
¿Qué es un ente?
Analizaremos la consistencia del debate seudo-feminista sobre algunas palabras, que se han popularizado en los últimos tiempos… por ejemplo “Presidente o Presidenta”, “estudiante o estudianta”, etc.
Como sabemos la mayoría de los verbos, sustantivos y adjetivos, en TODOS los idiomas, para demostrar acción o posesión, se unen a otras palabras, es decir son dos palabras o más, que conformando una, contienen a todas, y que conservan sus significados individuales u originales.
Para responder a la pregunta: ¿Qué es un ente?
El término “ente” deriva de “entidad”, que en su sentido general denomina a todo objeto, concreto o abstracto; que puede ser una mesa, una empresa, una creencia o una persona.
El tema es bastante complejo, al punto que el filósofo español Antonio Millán-Puelles, en su obra “Teoría del objeto puro” analiza el ente ideal en el pensamiento de Edmund Husserl y Nicolai Hartmann ya que, según el autor, es uno de los temas fundamentales del sustrato epistemológico.
Pero, por ser este un trabajo periodístico, no incluiremos conceptos de las fenomenologías ontológicas o epistemológicas. Por esto tomaremos la definición más común de "ente", que es "quien tiene identidad", en definitiva "el que es".
 
Participios pasivos y activos
Como expresamos, muchos verbos, sustantivos y adjetivos “participan” con otras palabras para conformar conceptos, estos se denominan “participios”, los más utilizados son:
“Participios pasivos o pretéritos”, “Participios activos o de presentes”, “Participios futuros” y “Participios absolutos”, ahora nos concentraremos en los dos primeros para no desviarnos del tema tratado.
-“Participios pasivos o pretéritos”, indican una acción pasada, en sentido gramatical, adjuntando el término “ido” o “ida”.
Para ejemplificar podemos citar:
Persona que corrió… ha corrido
Persona que durmió… ha dormido
-“Participios activos o de presentes”, denotan la acción del verbo, en sentido gramatical, pero se integran con adjetivos y sustantivos, incluso con preposiciones y adverbios.
Para ejemplificar podemos citar:
Adjetivos: alarmante (que alarma), permanente (que permanece).
Preposiciones: durante (que perdura en la acción), mediante (que media en la acción).
Adverbios: bastante, (que basta o alcanza).
Sustantivos: cantante, (que canta), estudiante (que estudia), presidente (que preside).
En base a esto último, cuando queremos nombrar a la persona que tiene la capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "ente".
Por esa razón el “ente” que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", la oficina o lugar desde donde preside es “la presidencia” y nunca “el presidencio”, independientemente del género (masculino o femenino) de la persona que realiza la acción.
De manera análoga, se dice "capilla ardiente" y no "ardienta"; "paciente" y no “pacienta"; "dirigente" y no dirigenta"; "residente" y no "residenta”.
 
Genero de los sustantivos
Los sustantivos comunes en cuanto al género, designan seres animados y tienen la misma forma para los dos géneros gramaticales. Debemos recordar que el género del sustantivo, que se corresponde con el sexo del referente, lo señalan los determinantes y adjetivos con variación genérica: el joven y la joven, el testigo y la testigo, el soprano y la soprano, etc. igual que los pocos sustantivos que terminan en i o en u, como el o la maniquí y el o la gurú
No ocurre igual con los sustantivos referidos a títulos y profesiones, que se ha desdoblado en el caso de termina en o y r, pero se mantienen en caso de terminar en a, por ejemplo:
Se desdoblan: médico-médica, abogado-abogada, ingeniero-ingeniera, doctor-doctora, etc.
No se desdoblan: dentista, periodista, artista, taxista, pianista, telefonista, violinista, etc.
Un caso diferente es cuando el nombre de una profesión o cargo está formado por un sustantivo y un adjetivo, ambos elementos deben ir en masculino o femenino dependiendo del sexo del referente, por ejemplo: la primera ministra, una detective privada, etc., y no la primera ministro,  una detective privado.
 
Conclusión
Por favor no “inventemos” un idioma para cada género, no creemos un idioma para defender posiciones políticas o sociales, creyendo que defendemos un género, ya que terminaremos con un idioma para hombres, un idioma para mujeres, un idioma para homosexuales, un idioma para bisexuales, un idioma para asexuales, etc. etc. etc., en definitiva, un idioma que en lugar de integrarnos nos separe.

0 Comentarios

    Autor

    Cesar Leo Marcus

    Archivos

    Septiembre 2019
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Septiembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2021 - California - U.S.A.