Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos

Cómo Escribir un “ENSAYO” -                      Siete pasos para escribir un ensayo

8/25/2017

0 Comentarios

 

Un ensayo es un texto que puede cubrir diversos temas literarios, conformando un conjunto coherente de ideas, que llevan un argumento lógico y práctico, respondiendo a fines didácticos o educativos. Los ensayos literarios contienen tres partes básicas, organizado en cinco párrafos, siendo el primero la “Introducción”, los tres párrafos siguientes contienen el “Concepto” y el último la “Conclusión”.
-¿Qué es un “Párrafo”?   
Su ensayo estará compuesto de pequeños grupos de ideas o mensajes llamados párrafos, cada párrafo debe expresar una idea distinta, es decir que el primer párrafo debe ser un mensaje general,
El segundo le dirá al lector como la base estructural de la idea, el tercer párrafo explicara cómo comenzar el proceso a desarrollar, etc. En resumen, cada párrafo bien construido, debe contener una oración temática que declara y resume su mensaje general. Significa que debemos pensar el ensayo como un edificio de varios pisos, donde la introducción está en el primer piso, para luego agregar información de antecedentes, análisis detallado de una fuente primaria o un giro a material de fuente secundaria y por supuesto el contraargumento, en el “ultimo” piso deben ir las conclusiones. Esta “arquitectura edilicia”  se ocupa de los párrafos como de las secciones de un ensayo, anticipando los movimientos argumentativos principales que espera lograr. Por supuesto que la arquitectura de un ensayo es flexible y evoluciona con cada idea.
-¿Para qué sirven las “Sentencias de Transición”?
Para hacer que fluyan las ideas dentro de un ensayo, deben utilizarse las sentencias o declaraciones de transición, que nos llevan de un paso a otro, por eso debe asegúrese de usar una variedad de expresiones para que su ensayo, que no suenen repetitivas, hay muchas palabras de transición a usar para hacer que sus párrafos de ensayo fluyan, por ejemplo: de la misma forma, por otra parte, de forma similar, además, a ello se suma, por otro lado, sin embargo, en comparación, en cambio, no obstante, en consecuencia, entonces, por lo tanto, por consiguiente, actualmente, al principio, durante, más temprano, finalmente, para comenzar, a continuación, en particular, específicamente, sobre todo, en primer lugar, además, después de todo, en términos generales, en cualquier caso, en conclusión, en síntesis, finalmente, para resumir.
-¿Qué preguntas debe hacerse?
Recuerda que un ensayo sirve para responder tres preguntas claves:
"¿Qué?" es la primera pregunta que se hará el lector. 
¿Qué evidencia demuestra que la tesis es cierta?
Para responder a la pregunta debe examinar la evidencia, demostrando así la verdad de su idea, esta sección es la "demostración" y debe estar al comienzo del ensayo, luego de la introducción, puesto que relata lo que ha observado, este es el momento de explicar todo lo que dese transmitir al lector, pero debe considerar que cada sección, incluso esta, no debe ocupar más de un quinto del total de ensayo, para no agobiar al lector, ya que podrá romper el equilibrio, transformando el ensayo en una mera descripción.
"¿Cómo?" el lector querrá saber si las afirmaciones de la tesis son verdaderas en todos los casos.
¿Cómo resiste la tesis al desafío de un contraargumento y afecta las afirmaciones hechas?
Esta sección puede complicar el argumento general, chocando con el contraargumento, recuerde que es muy importante demostrar la veracidad de su posición, ya que cualquier fisura echara por tierra sus apreciaciones, transformando el ensayo en un libro de ficción.  
"¿Por qué?" el lector quiere saber el objetivo del análisis.
¿Por qué su interpretación de esta idea importa a alguien?
Esta pregunta aborda las implicaciones más amplias de la tesis, permitiendo a los lectores comprender su ensayo dentro de un contexto más amplio, explicando su propio significado en el entorno general, llevando la demostración de la idea desde lo micro a lo macro. Muchos ensayos equivocan el camino, siguiendo la estructura de sus fuentes, creando una tesis descriptiva en lugar de argumentativa, recuerde que un ensayo no es una lista de ejemplos, ni debe reproducir la cronología del texto fuente, un ensayo debe establecer su propia estructura.
 
Siete pasos para escribir un ensayo
1. Propósito.
Puede tener asignado el tema o puede elegirlo libremente, en ambos casos deberá decidir sobre la relevancia y propósito de su ensayo... ¿Informar o persuadir?
2. Ideas.
Es muy importante organizar los pensamientos, analizando las conexiones y vínculos entre las ideas, para eso escriba su tema en el centro de su página, dibuje tres a cinco líneas que se ramifican fuera de este tema y escriba sus ideas principales en los extremos de estas líneas, agregue más líneas de estas ideas principales e incluya cualquier pensamiento que pueda tener sobre estas ideas.
3. Tesis.
Su tesis debe explicar el punto de su ensayo, indicando el tema y ​​el mensaje. Analice el diagrama del punto anterior, ¿Cuáles son las ideas principales?
4. Cuerpo.
El cuerpo de su ensayo discute, explica y describe el tema, cada idea principal se convertirá en una sección separada dentro del cuerpo de su ensayo, cada párrafo del cuerpo tendrá la misma estructura básica, primero la oración introductoria para continuar con el desarrollo de cada una.
5. Conclusión.
Toda conclusión resume las ideas generales, proporcionando una perspectiva final sobre su tema. Una buena conclusión debe consistir en tres a cinco oraciones fuertes, que surjan de los puntos principales y proporcione el refuerzo de su tesis.
6. Introducción.
Tanto el prólogo de un libro, como el copete de una nota se deben escribir al final, atrayendo la atención del lector y mostrando el enfoque del ensayo.
7. Revisión Final.
Antes de considerar esto un trabajo terminado, debe prestar atención a los pequeños detalles, como el orden de sus párrafos, los párrafos primero y último deben contener los puntos fuertes, si es un ensayo asignado, debe revisar las instrucciones para presentarlo en el formato deseado. Por último, revise los errores gramaticales y ortográficos, compruebe si lo que ha escrito tiene sentido, asegurando que el flujo de la oración ayuda a conectar pensamientos o ideas.
 
Si deseas escribir y publicar tu libro te esperamos en
http://windmillseditions.com/coaching-personal.html
Si ya escribiste tu libro y deseas publicarlo, te esperamos en
http://windmillseditions.com/cinco-pasos.html
 
Hasta la próxima

0 Comentarios

Cómo Escribir Relatos Policiales

8/15/2017

0 Comentarios

 
El relato policial o ficción criminal es un juego de adivinanzas, donde los lectores y el autor son los jugadores principales, la mayoría de las historias comienzan con un crimen y varios sospechosos con motivos reales o aparentes, donde un investigador se mete en el misterio y trata de resolverlo, recién al final del texto y, a partir de las pistas que el escritor dispersa dentro de la trama, los lectores podrán deducir su propia solución. Por supuesto que escribir una historia policial requiere de un plan inteligente, donde la “competencia” con el lector es el principal desafío, pero toda historia, policial o no, debe incluir un mensaje que transmitir, ya que un buen escritor debe tener  un propósito definido en mente, para mantener una idea clara de la historia. 
Para todos los que desee abocarse a escribir relatos policiales, les recomiendo la lectura de “los maestros” del género, los principales “creadores” de la ficción policial... 
-Edgar Allan Poe fue uno de los primeros grandes escritores de ficción policial, en 1841 publicó “Los asesinatos en la calle Morgue”, donde su protagonista, el detective Chevalier Auguste Duphin, más conocido como C. Auguste Duphin, sabrá comprender qué ha sucedido en un crimen falto de motivo, escuchando los testimonios contradictorios sobre las voces y gritos oídos en el momento del asesinato, analizando los restos de pelos y la misteriosa forma de las huellas digitales en el cuello. La historia comienza cuando una madre y su hija son brutalmente asesinadas en una habitación cerrada de su hogar en la calle Morgue de París. Es allí donde Duphin demuestra los ingredientes de un gran investigador, cuya perspicacia es examinar, al mismo tiempo, las partes y el conjunto de un problema. 
-Sir Arthur Conan Doyle crea en 1887, para su relato Estudio en escarlata, al famoso detective Sherlock Holmes y su compañero Dr. Watson, quienes son los arquetipos de investigador cerebral por excelencia e influyó en gran medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición. El escritor basó la descripción de Holmes en un antiguo amigo de la facultad, llamado Sherrinford, el cual llegó a formar parte de Scotland Yard, aproximadamente hacia 1844, cuyas vivencias policíacas inspiraron muchas de sus obras. “Las nuevas aventuras de Sherlock Holmes” fue la primera radionovela policial, emitida en los Estados Unidos entre octubre de 1939 a  julio de 1944.
-Agatha Christie (1890-1976), cuyo verdadero nombre era Agatha Mary Clarissa Miller, publicó 66 novelas policiales además de obras de teatro, seis novelas románticas, historias cortas, dos autobiografías, dos libros de poesía y un libro infantil. Hércules Poirot y Miss Marple fueron los personajes más conocidos por sus lectores, el investigador Poirot fue protagonista de 33 novelas y 50 relatos cortos, entre 1919 y 1974, ya que en su última novela, Telón (1974), “mata” a su personaje principal, concluyendo una carrera ficticia de 55 años

Ocho Consejos para Relatar un Crimen.
1- Las escenas del crimen.

Como explicamos, en la primera página debe recrear una escena única, donde el lector encuentre la  ubicación del crimen, los métodos que el delincuente utiliza y las personas vinculadas al delito, por supuesto, para escribir sobre crímenes, debe leer sobre la medicina forense básica, para “tirar” algunos términos comunes, solo pocos, ya que demasiada jerga técnica dejará al lector desconectado de la historia, no se deje llevar por series como CSI o Bones, porque saldrá del genero policial para ingresar al género del horror.
2. Las formas del crimen
No es fácil matar un animal y por supuesto, es mucho más difícil matar a un ser humano, por eso nadie queda inmune a esta experiencia, esto lo afirman los psicólogos militares, luego de entrevistar a soldados que regresan de la guerra. A pesar que la TV o el cine nos muestran lo contrario, es difícil matar a alguien, por lo tanto debe ser cuidadoso al relatarlo, para que la historia resulte creíble, recuerde que la naturaleza humana no acepta la muerte sin luchar, las puñaladas son difíciles y desordenadas, los venenos on lentos y las estrangulaciones necesitan de mucha fuerza, por estas razones, piensa en cómo realmente matas a “tu” víctima.
3. Los tiempos del crimen.
Un cuerpo muerto ajusta naturalmente la temperatura para lograr el equilibrio con su entorno,  mostrando factores que indican el tiempo, tales como rigidez muscular (rigor), sedimentación sanguínea (livor), color (palidez) y descomposición de los tejidos, la presencia de toxinas también afecta los cambios corporales, la cocaína amplifica el proceso mientras que el monóxido de carbono lo retarda, por eso cuando en una serie de TV alguien dice que murió a las 9, 47 pm no es correcto, mucho más creíble es establecer un “tiempo de muerte”, entre las 8 y las 11 pm
4. Las pruebas del crimen.
Existen múltiples recursos para demostrar la autoría de un asesinato, en el siglo XX eran las Huellas Digitales o AFIS, el favorito del siglo XXI es el ADN o ácido desoxirribonucleico, pero también podemos hablar de pruebas habituales, como autopsias forenses, toxicología, balística y examen de documentos. Otros factores de apoyo son los informantes, escuchas telefónicas, polígrafos, operadores encubiertos, agentes de policía, hipnosis, perfiles psicológicos, análisis de redes sociales y vigilancia por satélite.
5. Los sentidos del crimen.
La clave para sacar el mayor provecho a su relato, es incluir al lector en la investigación del crimen, por eso es muy importante, conectar la historia con sus cinco sentidos: vista, sonido, olfato, gusto y tacto, en cada página y en cada escena. Recuerde que el olfato es el vínculo más fuerte a la conexión emocional, una cosa es ver fotos horripilantes de un cadáver, pero si logras que el lector pueda “sentir su olor”, no lo olvidará, explique el “olor de la muerte”, comente como el investigador debe tirar su traje nuevo por no poder quitar el mal olor que se impregnó en él.
6. El lenguaje del crimen.
En el submundo del crimen el lenguaje es muy diferente, tanto ladrones o asesinos y... policías o forenses, utilizan un lenguaje muy similar, sin importar el sexo, tanto mujeres y hombres, maldicen e insultan a “las madres y familiares” de los otros, incluyendo lenguaje sexual. Por supuesto que todo debe tener un equilibrio, las obscenidades deben tener un motivo y no abrumar al lector.
7. Los personajes del crimen.
Estoy seguro que Gandhi tendría algún defecto, así como Jack el destripador, tendría alguna virtud, porque nadie es totalmente bueno ni totalmente malo, por eso tus personajes tampoco deben serlo. Los asesinos y los policías se parecen por tener personalidades fuertes, vibrantes y apasionados, pero también son fríos, calculadores y metódicos, incluso pueden ser comediantes o bebedores, pero siempre profesionales.
8. La trama del crimen.
Recuerda que Sherlock, Poirot o Duphin no hubieran sobrevivido a una mala historia, por eso es más importante la trama que el protagonista, porque debe haber una muy buena ficción tras la narración de historias policiales. Si pretendes que tu lector no pueda dormir hasta terminar el libro, debes trabajar duro, tu relato debe liberar endorfinas en su cerebro, para que lo mantengan despierto y concentrado, esa es la clave del éxito de una muy buena historia policial. 
Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios

Cómo Escribir un Libro de Cuentos

8/11/2017

0 Comentarios

 

​Los cuatro planos y siete pasos de un cuento
Cuando alguien piensa en escribir un cuento (largo o corto), debe comenzar con la premisa que, cada relato completa una analogía, comprendiendo que una analogía indica la relación entre cosas distintas, donde el relato crea en el cerebro del lector, un escenario comparativo con hechos conocidos solo por el lector, muy distintos a los imaginados por el escritor, en otras palabras un cuento es un proceso de resolución de problemas que el lector tiene en su subconsciente, que fluyen atraídos por las imágenes creadas por el autor del cuento.
Cuando un cuento, novela o historia, se desvía de este proceso, ya sea a través de una falta de progresión en la trama o por la pérdida de motivación inconsistente, el lector crea su propio relato, desviando su atención hacia un final que no es el preparado por el escritor, porque cada lector tiene su propia imaginación latente, creyendo ser experto en la historia que están leyendo.
Por esa razón el escritor debe ser muy preciso en la “manipulación” de su relato, para que el lector interprete exactamente lo que desea transmitir, recordando que como no hay dos personas iguales, tampoco hay dos relatos iguales, cada uno tiene su propia idiosincrasia y su propia manera de tratar los temas, solo un relato único podrá ser exitoso, porque debe encontrar al lector individual, para honrarlo, al engranar la historia en su mente.
 
Los cuatro planos del cuento
La clave es dar al lector lo suficiente de una historia, para que se sumerja en ella, viendo al autor como alguien en quien confiar, que interpreta sus “pensamientos” otorgando un significado más profundo al relato, con trama, tema, personajes y género, que desarrollen una visión  más grande, mas allá de las palabras escritas.
1- La trama surge como una representación natural de las metodologías que la mente del lector explora para resolver sus problemas, las diversas estrategias y enfoques adoptados dentro de una historia, imitan perfectamente las acciones y reacciones que la mente emplea, es donde el lector acude a su inconsciente para crear sus propias imágenes paralelas a la historia..
2- El tema es el mecanismo, donde se desarrolla la necesidad de experimentar el proceso de  cambio,  natural o no, que cada uno experimenta en sus propias vidas, millones de veces al día.
3- Los personajes son desarrollados como un medio de expresar las motivaciones dentro de la mente del lector, identificados para resolver un problema, retrasarlo o evitarlo, también hay personajes dentro de una historia que ejemplifican las mismas motivaciones.
4- El género es la forma de expresar el propósito, que busca entretener, informar o explorar las relaciones humanas.
 
Un buen cuento debe seguir siete pasos:
1- Atraer: El primer párrafo debe incluir un incidente importante, que atraiga al lector, no importa cuando sucedió, pero debe ser contundente. Un comienzo rápido es especialmente importante en los cuentos, porque no tiene mucho espacio para contar su historia, no desarrolle largas introducciones o descripciones poco interesantes.
2- Lista de escenas: La historia debe contener acciones ascendentes, que retengan al lector, estos eventos deben conducir al clímax o punto de inflexión del relato, recuerde que cada cuento se compone de un conjunto de escenas, que tienen un lugar y tiempo específicos, desarrollar una lista de escenas, podrá ayudarle a organizar su relato y agregar detalles. Por supuesto que no es obligatorio seguir la lista de escenas exactamente, pero definitivamente ayuda a trabajar la historia, especialmente si la estructura abre múltiples caminos.
3- Atrapar: Los personajes, la ambientación, el escenario, el clima, etc. deben incorporarse de a poco, para atrapar sin apabullar al lector, recuerde que en la vida real se llega a conocer a las personas gradualmente, así que piense en introducir el entorno de la misma forma, un grave error es incluir muchos personajes en un cuento, porque sus “actuaciones” serán menores y solo confundirán al lector, deja que conozca el contexto a medida que avanza la historia.
4- Diálogos: Las descripciones debe ser “entrecortadas” con una conversación entre los personajes o un monólogo, para darle veracidad al relato.
5- Amarrar: Este es el momento más intenso de la historia, es el clímax del relato, donde cada palabra debe golpear en el cerebro del lector, recuerda que aún no debe completar la historia, no adelante el final, incluso deje que el lector imagine un final alternativo, para aumentar la sorpresa.
6- Acción descendente: una vez que llegue a la cima de la montaña, debe pensar como concluir la historia, dejando varios cabos sueltos, para la resolución.
7- Resolución: es muy importante un final satisfactorio, para resolver el conflicto central, para eso debe limitar la amplitud de su historia, una novela puede ocurrir durante muchos años e incluir varias sub-tramas, una variedad de lugares y un ejército de personajes secundarios, pero los eventos principales de un cuento deben ocurrir en un período de tiempo relativamente corto, pueden ser días o incluso minutos, con dos o cuatro personajes y uno o dos escenarios, si su historia tiene mucha más amplitud y varias sub-tramas, probablemente debe ser una novela.
 
Si deseas escribir y publicar tu libro te esperamos en
http://windmillseditions.com/coaching-personal.html
Si ya escribiste tu libro y deseas publicarlo, te esperamos en
http://windmillseditions.com/cinco-pasos.html

0 Comentarios

Cómo Escribir Una “Historia Novelada"

8/4/2017

0 Comentarios

 

​Seis Consejos Sobre “Ficción Histórica

Muchos dirán que juntar “ficción” e “historia” es un oxímoron, que es cuando combinamos dos palabras o expresiones de significado opuesto, la idea general es que, si es Historia no es Ficción y si es Ficción no es Historia, aunque en realidad todas las historias son ficciones encubiertas, porque la verdad absoluta no existe porque la realidad es más terca, esto hace que todo relato tenga su interpretación, transformando los hechos históricos en ficción.   
Los grandes historiadores reconocen que es imposible lograr una exactitud histórica total, todos los días vemos como nuevos descubrimientos arqueológicos, cambian la visión que teníamos de la historia del mundo, incluyo la mayoría de lo aprendido en la escuela en el siglo XX, que hoy tiene otros “colores”, porque debemos agregar nuevos elementos a verdades que, hasta hace unos minutos eran indiscutibles. Desde antes de Copérnico, la realidad es solo una interpenetración de los hechos que suponíamos verdaderos, que hacen chocar a la razón contra la lógica.
Por eso cuando alguien decide escribir un relato sobre hechos “reales”, que pueden ser históricos o personales, debe saber que lo que supone es la “verdad”, no lo es, aunque la investigación lo lleve a creer que su descubrimiento es totalmente “real”, por esa razón es preferible novelar el relato, llevando la “Historia” a la “Ficción”, recreando la base histórica con ficticios relatos emocionantes, donde la acción, el romance, la intriga, el misterio y el sexo, complementen una realidad aburrida y sin “condimento”, por supuesto, respetando lo mejor posible la autenticidad y exactitud del relato.
   
Existen ciertos puntos a tener en cuenta cuando te abocas a la idea de relatar una “Ficción Histórica” o una “Historia Novelada”
1. Investigar todas las realidades posibles. Como dijimos existen varias “realidades”, que debes conocer, antes de elegir cuál es más “conveniente” para tu historia, cuál la hace más emocionante, cuál le agrega más “sustancia”. Por esta razón lo primero que debes hacer es diviértete en la investigación, recuerda que si te divirtió a ti le divertirá al lector, comprende que toda historia real, tiene su parte “aburrida” y su parte “entretenida”, concéntrate en la segunda, busca referencia respecto al período de tiempo, para conocer los aspectos de la vida cotidiana, esto ayudará a crear un telón de fondo auténtico para su novela. Piensa que escribir un buen libro, es como organizar una gran fiesta, hace falta trabajar mucho en los preparativos, antes de tiempo, para que tus invitados puedan relajarse y disfrutarlo, una buena investigación no sólo hace que tu libro sea más sólido, también a menudo, esos datos inesperados son muy útiles en la trama.
2. Personajes reales o históricos. Recuerda que la “Ficción Histórica o Historia Novelada”, se basa en personajes reales, que deben relacionarse con los detalles históricos para hacerlos creíbles, es mejor que el contexto histórico lo cuenten los personajes, sino abrumaras al lector con datos “científicos”, “matemáticos” o “estadísticos” que no corresponden a una novela, la buena ficción brota de buenos personajes, no necesariamente buenas ideas, son los personajes que llevarán a tu lector a través de tramas y conspiraciones, sólo porque la novela es "histórica" no significa que pueden ser superficiales o simples estereotipos, los personajes necesitan ser actores vivos, que respiran, con pasados, caprichos y conflictos, sólo entonces los lectores se apegarán a ellos, recuerda que existe una gran diferencia entre “Biografía”, “Memoria” y “Ficción Histórica”.
3. Cómo nos ven y cómo los vemos. Permita que tus personajes cuestionen y exploren su lugar en la sociedad, el tiempo enaltece las conductas de los héroes, es muy diferente cómo se veían ellos y su entorno, en su época a cómo vemos en al actualidad. En todas las épocas hay detractores y defensores, esto ayudará a revelar el contexto político, social y cultural del momento relatado y vivido por los personajes. Piensa en los cambios de la sociedad en los últimos años, cómo interactúan las personas, antes y ahora, respecto a sus diferentes integrantes, como mujeres, niños o ancianos, así mismo, como se trataban y tratan, las diferencias ideológicas, religiosas o sexuales en cada estrato de la sociedad.
4. Internet solo para inspirar. Internet puede ser el mejor amigo de un investigador, especialmente para “los viajeros del tiempo”, que desean escribir “Ficción Histórica”. Gracias a Internet puedes recorrer, sin moverte de tu sala, las ocho torres del Castillo de Eltz, en Alemania, del siglo XII o las catacumbas romanas, con dos mil años de antigüedad, ciertamente, Internet es un tesoro de mapas interactivos, imágenes, videos y documentos históricos, que pueden ser tanto informativos como inspiradores. Pero debes considerar que Internet puede ser muy malo para la investigación histórica, desafortunadamente, Internet también está lleno de información defectuosa, medias verdades o directamente mentiras. Compruebe todos los "hechos" con dos fuentes cuando sea posible, recuerda que si una historia o definición se repite casi literalmente en más de una fuente, es porque alguien copió simplemente la información sin verificar la exactitud, así es como una gran cantidad de mala información se pasa a lo largo y tomado como "verdad".
5. Cree en tu relato. No deje que todos los años que pasaste en talleres literarios, acoten tus  habilidades "literarias" y se transformen en un impedimento, una buena escritura es una buena escritura, independientemente de la etiqueta que pondrán en ella en la biblioteca. Debes escribir convencido que tu historia está a la altura de Gabriel García Márquez o Stephen King, que tu libro te hará ganar el Premio Nobel o millones de dólares, que a tu lado están Shakespeare y Cervantes, si logras eso, no creas que estas delirando, recuerda que las cosas funcionan cuando creemos en ellas. No te detengas en los detalles, deja que la historia sea contada por los personajes, esfuérzate por la precisión histórica, pero cuando sea necesario, sigue adelante, recuerda que es una novela, es ficción, donde no todo debe ser exacto.
6. El éxito es corregir errores. La ansiedad es mala consejera, toma tu tiempo, revisa cada palabra, cada línea, cada párrafo, cada página y cada capítulo, puedes triplicar las revisiones, contratar editores y correctores, escudriñar inconsistencias, pero te garantizo que algo todavía se deslizará. Siempre alguien te lo hará notar, en ese momento, sólo tienes que reír, agradecer y seguir adelante, porque otros lectores todavía encontrarán más errores y te lo harán saber. Como muchos saben, El Código Da Vinci fue la cuarta novela de Brown, no la primera, tuvo que seguir intentando hasta que obtuvo la combinación correcta de temas y tiempos, subsanar errores y adquirir confianza, debes saber que el mercado literario es duro para los nuevos escritores, pero sus puertas siempre están abiertas para los que buscan algo nuevo y original, tal vez esta es tu oportunidad.

0 Comentarios

    Autor

    Cesar Leo Marcus

    Archivos

    Septiembre 2019
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Septiembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2021 - California - U.S.A.