Windmills International Editions Inc.
  • Editorial
  • Cinco Pasos
  • Obras Publicadas
  • Armeros
  • Show
  • BLOG
  • Quienes Somos

El “duro” trabajo de editar libros

5/5/2011

0 Comentarios

 

​Hay libros que te acompañan toda la vida, que son una bendición y al mismo tiempo una maldición. Recuerdo que un verano, cuando tenía 12 años, mi padre con mucho esfuerzo alquilo por quince días, una casa sobre la playa, para pasar las vacaciones en familia, y por supuesto que todos se divirtieron mucho… todos menos yo… porque se me ocurrió llevar tres libros de moda en ese momento: El Túnel de Ernesto Sábato y El Extranjero de Albert Camus y La Náusea de Jean Paul Sartre, obra cortas de contenido profundo y mas para mi edad, libros que leí desesperadamente y que marcaron mi vida hasta el día de hoy…
Cumplí casi cinco veces los 12 años, y muchos libros han pasado por mis manos, comprendo que una obra bien escrita puede cambiar la vida de alguien, puede marcar a las personas para siempre y puede influir no solo en el lector, sino en su grupo de amigos y familiares.
He pasado mi vida leyendo, desde Emilio Salgari y Juan Ramón Jiménez a Borges y Fuentes, desde Góngora y Cervantes a Isabel Allende y Vargas Llosa, desde Shakespeare y Mark Twain a Hemingway, Walt Whitman y Emily Dickinson, porque leer es uno de los inigualables placeres de la vida, quienes no leen no saben lo que se pierden, disfruto las historias sobre las vidas de otras personas, reales o ficticias, vinieran de donde vinieran, aprendiendo formas y modos culturales diferentes, navegando por ríos de palabras que otros tejieron, vivencias que otros soñaron, e incluso aprendiendo palabras desconocidas para mí y usuales en otros países que supuestamente hablamos el mismo idioma.
La revolución tecnológica
Pero no creamos que siempre fue así, ni pensemos que la revolución tecnológica comenzó en el siglo XXI, siempre hubo revoluciones tecnológicas que crearon reformas culturales, la más importante fue la iniciada por Gutenberg en el siglo XV, ya que la imprenta creo la masificación de la cultura, y desde allí nació la industria editorial, y posibilito la impresión masiva de libros, sentando las bases para lo que sería toda una revolución tecnológica que cambiaria para siempre el paradigma cultural de la Europa occidental y el mundo, y traería como consecuencia una clase social nueva, con el conocimiento necesario para cuestionar al poder dominante en ese momento. Esto quiere decir que a través de la imprenta no solo se imprimió la Biblia en diversos idiomas, para hacerla un libro al alcance y entendimiento de más personas, sino que se sentaron las bases para cambiar la estructura de pensamiento que regia en la Europa del siglo XV y XVI. En esos momentos nacieron diversos conceptos, propios de la modernidad, la concepción del hombre como individuo pensante e independiente, y el concepto de Estado Nacional, rompiendo con los antiguos regímenes medievales, claro aun sin fragmentar la estructura de poder en la que el rey era la cabeza del estado por gracia divina. Sin embargo es en este periodo cuando se empiezan a construir los cimientos de la modernidad, es aquí cuando la ciencia se vuelve posible, y el cuestionamiento se hace realidad.
Si comprendemos la importancia del libro en el los siglos siguientes, comprenderemos la revolución cultural que está ocurriendo ahora, en el siglo XXI en medio oriente, gracias a Internet.
En suma podemos pensar que la importancia sociocultural de la invención de la imprenta en el siglo XV y de Internet en el siglo XX, más allá de su importancia y trascendencia es un indicador de cómo se relacionan las ideas y los adelantos tecnológicos, es decir que las ideas pueden ser las semillas, pero necesitan de algún impulso extra para germinar, en el primer caso fue la imprenta, que fomento el conocimiento y lo puso a un alcance mayor, lejos de los monasterios y castillos y más cerca de lo que serian las futuras universidades y de la gente, en el segundo caso la computadora que derribó las fronteras sociales y culturales.
Los Editores
Soy consciente que la literatura es un organismo vivo y cambiante,  lo que ocurre es que desde Gutenberg hasta finales del siglo XX los editores eran dioses, porque tenían el poder de elegir qué debían publicar y qué no, ellos dictaban los gustos del lector, y nosotros los simples lectores acatábamos esos gustos. Por esa razón se publicaba, se vendía y se premiaba a los escritores tocados por la varita mágica de un editor. Los demás, excelentes escritores, dejaban sus manuscritos en el último cajón de su altillo o sótano, para que sirvan de alimento de cucarachas o ratas. Hoy aún, las grandes editoriales se manejan con los parámetros comerciales del siglo  XX, es decir para ellas un libro y su autor son buenos si venden... porque así lo impone la necesidad comercial... pero me pregunto, como saber si un autor es comercial, cuando es novel?... Sabemos que hay un público ávido de lectura y un grupo de escritores noveles que quieren llegar a ese público, y creo que todas las obras tienen posibilidades de éxito...
Hay un concepto, que es la base del trabajo de editor, “el editor es el eslabón necesario entre una persona  que tiene algo que escribir y muchas personas que desea conocerlo”, por esa razón el trabajo de editor es tan maravillosos, incluso cuando los escritores comparan a sus libros con sus hijos, porque entonces deberíamos asociar al editor con la partera, ya que es quien ayuda a nacer fuerte y robusto a ese niño, para que luego tome su propio vuelo, y que al crecer tenga su propia vida.
Conozco escritores que dejan en manos del editor casi toda la confección del ropaje de su niño, preocupándose mas por el contenido que por el continente, en cambio otros (en el otro extremo), trabajan con una obsesiva manía de controlar hasta el menor detalle en la edición de sus libros, desde escoger la cubierta, revisa la maquetación sin descanso, contar los renglones de cada página para constatar que en todas sean exactamente iguales, revisan el interletrado, leen la página de créditos y el colofón varias veces, por supuesto que los unos y los otros son la minoría, en la mayoría de los escritores existe esa confianza hacia el editor, confianza parecida a la del médico, donde uno va a escuchar y seguir los consejos que lo beneficiaran.  
Como director de una editorial, no logro leer todo lo que publicamos, y eso me mortifica, por supuesto que “espío” los libros, antes, durante y después de publicarlos, leo el prologo y algunas páginas interiores, y la experiencia y profesión hacen el resto. Tantos años como lector, escritor y editor me enseñaron a sintonizar mis ojos con la sensibilidad del escritor, sabiendo que a pesar de existir temas parecidos se transformarán considerablemente, al ser desarrollados por escritores muy disimiles, aprendí que un buen escritor vuelca las palabras desde el corazón, sin importar su nivel educativo o social, y que no es igual una novela escrita por un autor ecuatoriano, peruano, chileno, venezolano, dominicano o argentino, porque cada uno involucrara su historia, su personalidad, sus imágenes y hasta su idioma, porque no es igual el castellano o español de México, Colombia o España y del resto de países de habla hispana, cada uno tiene sus modismos y su lenguaje particular.   
El “negocio” editorial ha cambiado, hoy todos tienen el derecho y “el deber” de publicar sus obras, porque todos tenemos el derecho y el deber de conocer las historias, ideas y pensamientos de nuestros semejantes, compartiendo o no el mensaje que lleva. Como editor apoyo al escritor en su diseño, edición y distribución, porque sé que todos tienen algo personal y espiritual que contar, a su modo y forma, por esa razón no juzgo el contenido de cada obra, ni la forma del autor de expresarla, simplemente lo respeto por sobre todo.
El “trabajo” de editor es una bendición divina, es el “antiguo” trabajo de atar al escritor con el lector, es el “duro” trabajo de confeccionar el ropaje para que esta nueva criatura (el libro) tenga vida propia, en definitiva, es el “difícil” trabajo de reemplazar la espada por la tinta.
 
Hasta la próxima.

0 Comentarios

    Autor

    Cesar Leo Marcus

    Archivos

    Septiembre 2019
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Septiembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Windmills International Editions Inc.
2002/2021 - California - U.S.A.